Roel Guajardo Cantú
Con motivo del reconocimiento internacional que empresas de clase mundial, líderes en la construcción de contenidos académicos y de certificaciones en habilidades digitales, le entregaron al Dr. Enrique Ku Herrera, Director General del Conalep Nacional, es oportuno compartir la visión de lo que las instituciones educativas de México y del mundo deben de explorar a fin de formar profesionales cuyos saberes al egresar no queden en la obsolescencia.
El mundo está cambiando, no cabe duda, lo está haciendo a pasos agigantados, transformado todo lo que constituía nuestra certeza, nuestra realidad.
Se están redefiniendo los espacios que antes considerábamos separados e incompatibles, se está redefiniendo nuestro concepto de tiempo libre, de tiempo de trabajo o del lugar en que este se lleva a cabo.
No hay forma de detener esos cambios, tampoco consideramos que sea deseable, la realidad se nos impone y hay que hacerle frente.
Nos queda el trabajo duro, innovador, pero también el trabajo creativo, sí la lógica formal, pero también la intuición está más en el sentido en que lo señalaban Alvin Toffler o Malcolm Gladwell, es decir, como fruto de un largo proceso de aprendizaje y conocimiento que muchos llaman experiencia.
No hay mapas que nos muestren el camino que seguirá la realidad en los próximos años,
Seremos nosotros quienes trazaremos nuestros propios mapas, sabiendo de antemano que nos servirán por un tiempo y luego serán obsoletos. Esa es nuestra realidad, una realidad en constante y vertiginoso cambio.
Ese cambio acelerado en el mundo laboral tiene serias repercusiones en las instituciones educativas, sobre todo en las de formación para el trabajo, como es el caso de Conalep o las Universidades Tecnológicas y Politécnicas del país, además de las instituciones de educación superior.
Las instituciones educativas no podemos continuar trabajando como si nada estuviese pasando en nuestro entorno y debemos toma medidas para no quedar obsoletas o ser, para decirlo en palabras del Bryan Caplan, “en desperdicio de tiempo y dinero”.
Conalep, como institución formadora para el trabajo y el emprendedurismo, esta obligado a preparar a los estudiantes precisamente para ello, para enfrentar el mundo laboral. Los alumnos deben egresar de las aulas sabiendo hacer algo en concreto, dominar una habilidad o manejar una competencia.
Hoy no basta con tener una carrera, es necesario que el título que esta otorga, vaya acompañado de certificaciones que muestre que el joven que egresa sabe hacer algo específico, que domina una habilidad y que esté certificada por una empresa, una institución educativa de clase mundial.
Las habilidades digitales en Conalep están certificadas por instituciones globales como Microsoft, Pearson, Certiport y ETC Iberoamérica.
Por eso Conalep es la Institución educativa que tiene mayor porcentaje de empleabilidad de sus egresados.
¡Conalep es punta de lanza en esta nueva concepción educativa para el trabajo¡
La cultura de la certificación les abre las puertas a nuestros egresados en el mundo del trabajo y comuna la remuneración digna, la formación de los alumnos está certificada por empresas e instituciones globales.
Los egresados obtienen un puesto laboral un puesto de trabajo, dentro de la economía formal, que les cambia la vida.
De eso se trata la educación, de ofrecer la posibilidad de alcanzar una vida digna de ser vivida para quienes acuden a ella como una forma de lograr la tan deseada y escasa movilidad social.
El camino para las instituciones educativas que pretenden estar a la vanguardia, en correspondencia en el mundo del trabajo y el entorno cambiante de nuestro tiempo, es la cultura de la certificación internacional en habilidades digitales y laborales.
Desarrollar el plan de estudios lo más actualizado posible e impulsar cursos cortos de impacto directo en la carrera de la que egresan los estudiantes y certificados por empresas e instituciones globales con reconocimiento en el mundo.
Conalep con el liderazgo del Dr. Enrique Ku Herrera está en la ruta.