Leonardo González, analista Real Estate de Propiedades.com explica que el uso de suelo es el que determina las actividades permitidas al interior de un predio, y en México, esta regulación está normada por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), a través de Programas de Desarrollo Urbanos. Mientras que en la Ciudad de México, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI) es quien establece los usos de suelo permitidos en cada demarcación territorial.
El especialista de Propiedades.com explica que en la Ciudad de México existen tres tipos de uso de suelo:
● Tipo A: Se refiere a un suelo de densidad baja que permite la construcción de dos viviendas y operación de comercio básico. Generalmente, se puede encontrar en los poblados rurales.
● Tipo B: Son viviendas que no exceden 50 unidades, comercio básico de más de 500 metros cuadrados de terreno, talleres, servicios de educación hasta nivel bachillerato, salón de fiestas y uso industrial.
● Tipo C: Se trata de viviendas de más de 50 unidades, tiendas de autoservicio y centros comerciales, restaurantes y comercios con venta de bebidas alcohólicas, hospitales, centro de postgrado y universidades, instalaciones deportivas de gran influencia, salón de fiestas de usos múltiples y clínicas médicas.
Añade que también existe el uso de suelo mixto, el cual tiene la finalidad de maximizar los espacios. Aunque existen muchas modalidades, las más comunes son conjuntos de desarrollos verticales con departamentos, oficinas y comercios, oficinas en renta con áreas de comercio, y departamentos con áreas comerciales
Asimismo, el uso de suelo mixto permite el acceso a los usuarios a distintos servicios en un solo espacio urbano, lo cual significa beneficios en cuanto a movilidad, densidad y costos de transporte.
¿Cómo saber qué tipo de uso de suelo tiene mi propiedad?
Para consultar el uso de suelo de un inmueble o predio, el usuario puede hacerlo de forma gratuita desde el portal de la SEDUVI.
El analista Real Estate de Propiedades.com señala que el reporte incluye información como:
● Los niveles permitidos de construcción
● La altura total del inmueble
● El porcentaje de área libre
● Los metros cuadrados y superficie máxima de construcción
● La densidad de superficie (alta, media, baja, muy baja y restringida)
● El número de viviendas permitidas