Luz María Ortiz Quintos
Detección de endometriosis, menstruación digna, educación dual y educación financiera son los temas que actualmente prioriza la presidenta de la Comisión de Educación.
Como representantes de padres de familia, tanto de escuelas públicas como privadas, nos interesa dar seguimiento a los temas que hemos planteado en las mesas de trabajo en materia educativa y que también hemos presentado por escrito mediante exhortos ante la Oficialía de Partes del Congreso del Estado.
No queremos una ley construida a conveniencia de intereses particulares y alejada del bien común.
Nos cuestionamos: ¿por qué continuar trabajando con la exsecretaria de Educación? ¿Cuál es el interés en promover temas personales e íntimos que competen principalmente al sector salud?
Existe un expediente médico por cada menor de edad inscrito en el programa Salud para Aprender, a través del cual se puede conocer su estado de salud. ¿Cómo benefician a los niños la detección de endometriosis o la llamada “menstruación digna”?
Los casos de ausentismo escolar por motivo del periodo menstrual en alumnas no justifican, en nuestra opinión, destinar espacios ni recursos específicos para ello.
En cuanto a la educación financiera, se está proponiendo justo cuando hay una disminución en los contenidos de ciencias, particularmente en matemáticas.
Respecto a la educación dual, no es un tema nuevo. Desde administraciones anteriores se promovieron convenios entre universidades y empresas, sin que esto haya reducido de manera significativa la tasa de desempleo entre recién egresados.
Estamos cansados de simulaciones, de esfuerzos que solo benefician a grupos reducidos, de priorizar temas por popularidad y no por su impacto real.
Lo que realmente queremos es una ley que contemple:
· La medición y atención de la salud mental de personal docente, administrativo y menores de edad.
· Prevención, detección y protocolos claros para atender casos de abuso sexual infantil dentro del entorno escolar.
· La asignación de psicólogos por cada escuela y nivel educativo.
· La inclusión real y efectiva de personas con discapacidad en todos los niveles del sistema de educación básica y medio superior, tanto público como privado.
Estas son necesidades urgentes que impactan a toda la comunidad educativa.