vie. Oct 10th, 2025

Ante las probables obligaciones de medir la huella de carbono que provoca la producción de ganado y carne de bovino y de pagar un nuevo impuesto por sus emisiones contaminantes, productores del sector agropecuario exigieron al gobierno federal y legisladores que también tomen en cuenta la reducción en la contaminación que realizan todas las plantas que se siembran para la alimentación de estos animales, como el pasto, el maíz y el sorgo.

“Si planean establecer un impuesto por contaminación (a la producción y engorda de ganado bovino), entonces que se considere y nos den oportunidad de mostrar todo el proceso de producción de los animales en el que se ocupan plantas, pasto, maíz, sorgo, alimentos y demás, los cuales contribuyen a disminuir la contaminación”, destacó Luis Lauro González Alanís, Presidente del Consejo Agropecuario Nuevo León (CEANL), al término de las conferencias de la expo AgroNoreste & Bovinos Carne.

Si a la emisiones de metano que producen los desechos de estos animales se les resta la reducción de la contaminación que realizan las plantas que se siembran para su alimentación durante su vida, el saldo neto contaminante seguro es mucho más pequeño o, incluso, nulo. Podemos demostrarlo con estudios serios”, afirmó González Alanís.

Momentos antes en el mismo evento, José María Castro Marín, Director general de Soluciones Agroganaderas para el Cambio Climático, advirtió en su conferencia que el próximo año el gobierno federal establecerá un impuesto basado en contabilizar las emisiones de metano entérico que produce el proceso digestivo de los bovinos y otros animales, por el uso del diésel de tractores, transporte interno, el gas para rastros y empacadoras, la electricidad para fabricación de alimento balanceado, bombas de agua y refrigeración, e incluso, por proveedores para el traslado de becerros.

“Ustedes como ganaderos, engordadores, en un futuro muy inmediato van a tener que medir esa huella de carbono, y ya hay calculadoras para medirla”, dijo Castro Marín ante unos 200 asistentes en su conferencia “Agronegocios con Huella Verde: Cómo capitalizar los certificados de carbono en el sector productivo” en AgroNoreste & Bovinos Carne, organizada por el Consejo Agropecuario Nuevo León (CEANL) y la Asociación de Engordadores de Ganado Bovino del Noreste (AEGBN)

.La huella de carbono es la suma total de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) expresadas por el CO2 (dióxido de carbono) equivalente, indicó.

Castro señaló que, para compensar el costo del nuevo impuesto, los ganaderos podrán llevar a cabo acciones como instalar paneles solares, biodigestores, composta, lo que ayudará a tener una huella de carbono baja y, por lo tanto, a que el impuesto sea menor.

Añadió que otra manera de compensar es ayudar a los productores de becerros a implementar prácticas regenerativas (que reduzcan la contaminación porque capturan el metano que producen los animales) para generar créditos de carbono.

En ese punto, destacó, el ganadero de Nuevo León puede llegar a compensar el 100 por ciento de ese impuesto porque tiene muchos proveedores que son pequeños productores, y puede ayudarlos a hacer ganadería regenerativa, que es la que cautiva el metano.

El directivo comentó que aún falta que el gobierno federal defina qué tanto se va a permitir compensar el impuesto, o si lo dejará libre. Señaló que actualmente en México opera el Sistema de Comercio de Emisiones que, tras una fase piloto, pasará a su etapa operativa, el cual exige a instalaciones de los sectores energético, cementero y acerero, que emiten más de 100 mil toneladas de CO2, reportar y preparar compensaciones, y próximamente será el sector agropecuario.

Advirtió que, además de regular el CO2, ahora la huella de carbono incluirá otros gases de efecto invernadero, como metano y óxido nitroso, que están estrechamente ligados a la ganadería.

Por Admin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *