jue. Feb 6th, 2025

Roel Guajardo Cantú

A través de nuestros últimos artículos hemos venido analizando la propuesta de la Secretaría de Educación Pública para crear la Nueva Escuela Mexicana, NEM.

Nos hemos detenido en algunos de sus aspectos, enfatizando las Educación Media Superior y su impacto en la vida de los alumnos.

También hemos analizado lo que se pide al maestro para desempeñar con éxito el nuevo papel que tiene asignado en la NEM, tanto en Educación Básica como en Educación Media Superior.

Intentaremos ahora, para cerrar esta serie de artículos, establecer cuáles son, desde nuestra perspectiva, las fortalezas de esta propuesta y las posibles áreas de oportunidad que hemos observado.

Quizá la característica más importante de la NEM consista en que enfatiza la contextualización del conocimiento científico en el ámbito de las comunidades educativas. No quiere decir esto que las comunidades como tales generen conocimiento, aunque pudieran hacerlo en un momento determinado, sino que a partir de la realidad en la que viven los alumnos se detectan problemas o situaciones susceptibles de ser convertidas en proyectos comunitarios en los cuales se aplicarían los conocimientos científicos que la escuela busca trasmitir. Aprenden los alumnos resolviendo problemas de su entorno.

Se parte del supuesto pedagógico de que aquello que se aprende a través de la práctica puede ser más fácil y de manera más duradera que memorizar sin contexto alguno reglas o datos propios de alguna ciencia.

Consideramos muy importante el hecho de que se enfatiza el conocimiento de las humanidades, la historia, los saberes ancestrales, ya que estos le dan un sentido de vida a los alumnos, de forma tal que entiendan en un contexto más amplio lo que están estudiando.

Por otra parte, las llamadas STEM, (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés), en la NEM si bien son importantes, no tienen la centralidad que tenían en anteriores etapas de la educación. Este punto puede ser una fortaleza o una debilidad dependiendo de la forma en que sea manejado y cómo se capacite a los maestros para llevarlo a la práctica educativa.

Lo anterior debido a que si bien las STEM no pueden ser todo el universo de conocimientos adquiridos en la escuela, no dejan de ser fundamentales en el ámbito laboral y en general en la vida cotidiana, por ejemplo, a la hora de resolver problemas prácticos como lo explicamos en el método de proyectos y en la selección de asuntos relevantes para la comunidad,  en el cual, una vez identificado el problema se buscan los conocimientos y saberes necesarios para solucionarlo, sin que se deban memorizar las leyes de la física, de la mecánica o de la química que actúan en el proceso de solución del problema, pero sí mostrando que tales conocimientos son científicos y provienen de alguna de las ciencias presentes en el currículo.

Un punto que es necesario subrayar consiste en que los conocimientos de las STEM, en general los conocimientos de comunicación también, se ofrecerán a través de la técnica didáctica de proyectos. Tales proyectos estarán enfocados a la resolución de problemas reales que se presenten en la comunidad educativa.

La NEM busca, que el alumno conozca y domine las técnicas de comunicación y las tecnologías que en ella se utilizan. Aunque no se diga, sucede que vivimos en la era de la comunicación y quien no sepa cómo manejarse en esta área tendría pocas o nulas posibilidades de éxito.

Una fortaleza a nuestro parecer consiste en el uso de la técnica de proyectos precisamente con la finalidad de dejar de lado la educación “memorística” y convertirla en un proceso que sirva para la vida cotidiana. Los contenidos de las ciencias se presentarán en la forma en que se utilizan en la realidad y no como materias aisladas, en otras palabras, ya no se memorizarán las fórmulas para resolver problemas de álgebra, o un esquema de la planta en el proceso de absorción del agua, sino que se trabajará en la solución de problemas algebraicos para solucionar algún problema comunitario y/o se realizará un proyecto en el cual se pueda observar la germinación de la planta.

Por último, aunque no en último lugar, la NEM propone cambiar la forma de evaluar, se busca que la evaluación no sea tanto una calificación, que la habrá, sino que se utilice como una forma de detectar las áreas de oportunidad de mejora en el aprendizaje que registra el alumno. En suma se busca una evaluación formativa.

Todo lo anterior tiene que ver con la participación principalmente del alumno, pero al mismo tiempo se busca que la formación de los maestros se ajuste a este nuevo paradigma. Este es un punto delicado, ya que si la capacitación del magisterio no se realiza a conciencia y de manera adecuada, puede convertirse en el punto débil de la NEM.

En suma, las ventajas de la NEM pueden ser las siguientes en la medida en que se lleven a cabo adecuadamente sus propuestas:

Evitar el conocimiento memorístico Contextualizar el conocimiento

Rescatar los saberes de las comunidades

Destacar la necesidad de las humanidades en la educación

Posibilitar la educación socioemocional a través del método de proyectos

Como en toda empresa humana hay riesgos y consideramos los más relevantes los siguientes:

El uso de proyectos como eje didáctico puede generar un estudio superficial de los contenidos científicos.

La formación de los maestros debe ser un tema central en este nuevo modelo, hasta ahora no se ha esbozado cómo se formará a los nuevos maestros ni la forma en que se capacitará a los maestros en servicio ante un cambio de esta magnitud.

La evaluación formativa requiere de mucho más trabajo por parte del maestro y de técnicas que por ahora no son tan utilizadas.

En el balance se puede decir que si no se toma en consideración el tipo de riesgos que se enfrentará, el cambio que se busca a través de la NEM podría no alcanzar el éxito que se busca.

Por Admin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *