Por Rogelio Romero
La economía del país comienza a resentir los efectos negativos de la pandemia del coronavirus, el cierre de negocios, la paralización de la industria y la ausencia de entradas económicas que genera la población son factores que en el corto plazo debilitan el mercado interno.
Los números de desempleo se dispararon esta semana de 3.3 millones a 10 millones de personas sin trabajo a lo largo del país, el efecto más claro de la incertidumbre que prevalece y afecta la economía nacional.
El número de personas desempleadas en un solo mes como lo fue marzo llegó a 701 mil, la cifra más alta en una década, lo que pone nerviosos a los mercados financieros entorno ha como terminara esta situación deplorable en el largo plazo.
En un país desarrollado pero con una población de más de 50 millones de pobres y muchos de ellos sin tener un hogar fijo más una vida de subsistencia diaria, el enfrentar una situación económica como la que se está viviendo parece necesario analizar si esta nueva sacudida económica nos podrá concientizar sobre los grandes problemas que la nación ha venido arrastrando desde hace 2 décadas.
El sistema de salud está colapsado, la pandemia lo evidenció y Nueva York es el área urbana que más lo reciente con miles de muertes por causa del coronavirus, y con centros médicos que no se dan abasto en la atención que requieren los pacientes.
La carencia de ventiladores y material de protección personal, el llamado del gobernador Andrew Coumo a la administración federal para que incremente la asistencia que se requiere y el decreto que ha tenido que emitir el mandatario estatal, que ordena a la Guardia Nacional movilizarse en busca de los ventiladores que se requieren para los hospitales del área metropolitana neoyorkina.
California ha salido en busca de ventiladores al mercado internacional y no escatimando recursos para obtenerlos, el poder adquisitivo no es problema en estos momentos para la quinta economía del mundo.
La pandemia del coronavirus es la peor catástrofe humana que se conoce desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, por segundo día consecutivo Estados Unidos encabeza la lista de muertos debido al virus respiratorio.
Muchas personas se preguntan: ¿Porque el país más desarrollado del planeta es el que ha resentido con mayor fuerza el virus respiratorio? no se lo pueden explicar, existen 2 factores históricos::
Primero, durante décadas ha sido el país que más visitantes recibe via aérea, de acuerdo a números de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza durante el 2019 la nación recibió 450 millones de viajeros.
Esto explica porque el gobierno actual puso al frente como una prioridad de negocios el salvar de la bancarrota que se avecinaba a la industria aérea, proporcionándole préstamos por 50 billones de dólares.
Es segundo lugar, el país cuenta con una alta población de adultos mayores que son los más vulnerables al virus respiratorio, la mayoría de los fallecimientos están asociados a este grupo demográfico.
La expectativa de retornar a la vida productiva en el mes de mayo parece algo muy incierto en estos momentos, y los más de 30 millones de pequeños negocios que existen a lo largo del país, son los que resentirán con mayor peso las pérdidas económicas.
Estas pequeñas empresas emplean a gran parte de la población no los grandes consorcios empresariales o industriales, sin ellos produciendo en el corto plazo, la economía se paraliza porque son el motor que genera la plusvalía que requiere la nación vía pago de contribuciones fiscales.
Ya apareció la incertidumbre y especulación en Wall Street, que esta semana tuvo su tercer abrupta caída al no tener certeza de lo que puede pasar, la inyección de recursos a la economía por parte de las autoridades financieras no puede estarse dando a cada rato, si los desplomes de los mercados siguen presentándose se creara una burbuja inflacionaria y la pérdida del valor de millones de acciones que poseen las empresas inversoras.
La pandemia es una amenaza global de salud pero sus efectos han debilitado los mercados internacionales más importantes y cuestionado la forma atroz y salvaje con la cual se imponen políticas de crecimiento arbitrarias, que ante la tragedia que se vive, parecen no tener ninguna lógica frente a la enorme solidaridad humana que se ha mostrado para enfrentarla.
La pandemia es un llamado serio para todo el planeta, sobretodo marcara a la joven generación en la forma de interpretar el mundo y transformar la mentalidad que se requiere para protegerlo, así como encausarlo hacia un mejor futuro.