Por Luz María Ortiz Quintos
Nuevo León, ¿está preparado para recibir, atender, educar, emplear, a los miles de haitianos que están llegando en los últimos días?
De acuerdo a una publicación de BBC NEWS mundo, del 22 de septiembre de este año, “Decenas de personas, migrantes fueron deportados luego de que su entrada o solicitudes de asilo fueran rechazadas en el país norteamericano.
Eran parte de un grupo de hasta 13.000 haitianos que estaban bajo un puente fronterizo entre México y EE.UU., en un precario campamento, a la espera de que sus peticiones sean procesadas por las autoridades estadounidenses.”
“México registró la llegada de 147,000 migrantes indocumentados de varios países entre enero y agosto, el triple que el 2020, mientras que las autoridades de EE.UU. detuvieron unos 212,000 migrantes solo en julio, la primera vez que se supera la barrera de los 200,000 en 21 años.”
En NL en estos últimos días, vemos la llegada de miles de haitianos, de todas las edades, niños, jóvenes, mujeres embarazadas, y como buenos samaritanos nos hemos volcado a brindar ayuda en muchos lugares para migrantes, la iglesia y asociaciones civiles están brindado refugio, comida y atención. Bien por la solidaridad y apoyo a los más necesitados.
Pero… el estado de Nuevo León, ¿tiene la capacidad para que estas personas se establezcan de manera permanente en Nuevo León?
En el sector económico, el comercio informal se incrementará, debido a que en muchos casos ya se están contratando personas haitianas para laborar por la mitad del sueldo que se le paga a un Nuevoleones.
En el sector laboral:
Para el primer trimestre del 2021, la tasa de desempleo en el estado, de acuerdo a datamexico.org fue de 4.87% (136k personas), lo que implicó un aumento de 1.05 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior
En salud:
Para afiliarse al Insabi 2021
Lo que se debe hacer es acudir a un centro de salud más cercano al domicilio del interesado y presentar solo uno de estos tres requisitos:
CURP.
Acta de nacimiento.
Credencial del INE.
Para lo cual se requiere ser al menos ser residente para llenar estos requisitos.
En sector educativo:
En una publicación del Consejo Civico del 18 de marzo del 2021, menciona lo siguiente:
“La pandemia ha traído grandes desafíos. Por un lado, el riesgo de una deserción escolar masiva ha sido analizado y planteado por diversos organismos internacionales como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el BID y UNICEF. Se estima que 1.4 millones de estudiantes mexicanos podrían abandonar sus estudios, un aumento de casi el 40% en el abandono escolar. Si esto continúa así, en Nuevo León podrían ser hasta 50,000 niños que dejen la escuela a raíz del cierre de aulas.”
Por lo anterior expuesto, concluimos que nuestro Estado no cuenta con la capacidad para dar empleo, salud y educación a los más de 5 millones de habitantes actuales, es por ello que te invito a reflexionar… ¿Está Nuevo León en condiciones para permitir que miles de migrantes se instalen en el Estado?.
Como buenos cristianos estamos de acuerdo en dar de comer al hambriento, proporcionarle la ayuda humanitaria para cubrir sus necesidades; pero ya el hacerlo de manera permanente se requeriría que fuera el Estado el que estableciera las políticas públicas y las condiciones para atender los miles de migrantes que han llegado hasta nuestro País desde Haití y otros países.
*C.P. Luz María Ortiz Quintos es presidenta del Instituto Nacional de Consultoría Familiar AC.