jue. Abr 24th, 2025

Por Alberto Hernández
Los medios de comunicación son canales e instrumentos para comunicar e informar a la sociedad acerca de hechos o acontecimientos que suceden, a través de soportes audiovisuales, radiofónicos, impresos y digitales dando noticias y opiniones y haciendo juicios sobre el entorno social, político, económico y cultural.
Cumpliendo funciones tales como, relatar comprensivamente y de manera real de los sucesos diarios con sentido y contexto, ser un foro para el intercambio de ideas, comentarios y criticas y proyectar la visión objetiva de lo que pasa en el entorno social, lo que hace que se enfrenten a muy variadas y complejas dificultades y barreras para sacar adelante su trabajo, sorteando además, riesgos y vicisitudes siendo víctimas de censuras, hostigamientos y ataques en su vida profesional y personal.
Son muchas las fuentes informativas que cubren los medios de comunicación y los periodistas y todas ellas deben ser utilizadas con responsabilidad poniendo al servicio de la comunidad, el poder que ejercen, ese poder que muchas veces se aprovecha para hacer daño o bien que aporta un beneficio.
El informar hechos violentos, no implica exclusivamente reproducir una realidad, involucra también reconstruir hechos que se traducen en noticias que deben darse de manera ética, responsable, exacta y veraz, convirtiendo con ello al periodista, en un líder de opinión, creativo, que llame la atención del público, ofreciéndole el contexto, enfoque, argumentos y pruebas de lo que está informando.
Los medios de comunicación se convierten en auténticos influencers ante su público, por ello la importancia de informar y emitir una opinión bien argumentada buscando la credibilidad del público, al cubrir un hecho de violencia, el periodista debe explorar las posibles causas del conflicto, dar visibilidad a todos los participantes del mismo, haciendo énfasis en los efectos del conflicto o acto de violencia destacando los esfuerzos hechos por la sociedad para construir ambientes de paz equilibrando la información entre el hecho violento ocurrido y las acciones de construcción de la paz, realizadas por las entidades públicas, privadas y por la sociedad civil.
El rol que juegan los medios de comunicación y los periodistas en el ejercicio de construir la paz es muy importante al ser factor influyente en el proceso de visibilización de los problemas sociales, y por su cercanía con la gente.
En momentos de violencia, el periodismo sin sensacionalismos resulta muy valioso en el proceso de construcción de la paz, debiendo difundir y analizar los conceptos de seguridad, su importancia, y tipos promoviendo además, el significado de riesgos, vulnerabilidad y amenazas,
Así como el promover los ámbitos y los niveles de la prevención social, sus herramientas y como ponerlas en marcha. En fin son muchos los aspectos que pueden y deben comunicarse en esta materia.
Los medios de comunicación y los periodistas están obligados a ejercer la función de denunciar los problemas sociales, los hechos de violencia y en lo posible difundir las acciones de los gobiernos, instituciones, organismos y sociedad civil.
Hagamos un periodismo de paz contando historias interesantes para el público creando nuevas formas y estilos con una nueva manera de ver la dinámica social, promoviendo los procesos de igualdad, inclusión y cultura de paz, buscando destacar las acciones ciudadanas en favor de las de las personas, de su entorno y de un verdadero desarrollo social.
El periodismo de paz constituye un paradigma orientado al cambio social que les permita a los medios de comunicación y a los periodistas, una nueva forma de informar y opinar sobre los conflictos y la violencia haciéndolo de manera constructiva y éticamente responsable.
*El autor es Abogado, Comunicador, Mediador y Negociador certificado por el Poder Judicial de NL.

Por Admin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *