jue. Abr 24th, 2025

Monterrey.- El Museo del Noreste MUNE y editorial 42 líneas invitan a la presentación del libro de Lucrecia Solano Martino, El jardín de senderos que se bifurcan. Escenario historiográfico estadounidense del siglo XX sobre América Latina, este jueves 22 de septiembre a las 19:30 horas en el auditorio del Museo del Noreste.
El libro, que toma el nombre de la obra de Jorge Luis Borges “El jardín de senderos que se bifurcan”, publicado en 1948, analiza la historiografía estadounidense del siglo XX sobre América Latina a través de dos senderos: el de la historia colonial sobre la construcción del norte de la Nueva España y la visión de las fronteras como zonas de contacto; y el de la historia moderna latinoamericana, basada en el estudio de las multinacionales de capital norteamericano instaladas en América Latina y sus trabajadores.
Para Luis Vergara Anderson, investigador distinguido del Departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana, quien hace el prólogo del libro, Solano apuesta a que en estos dos senderos son discernibles tres periodos historiográficos bien definidos: el de la historia de las instituciones, desde el inicio del siglo XX hasta el término de la Segunda Guerra Mundial; el de la historia económica, cuantitativa, demográfica y social , a lo largo de toda la Guerra Fría; y el de la historia cultural , desde el fin de la Guerra Fría hasta el término del siglo.
El libro anuncia una apuesta mayor: la de la historiografía en occidente en general. Ciertamente la enorme influencia ejercida por la Escuela de los Annales sobre la escritura de la historia en todas partes, cuya propia periodización corresponde en mucho a la propuesta por Solano, tiende a confirmar la hipótesis, agrega el investigador.
Como resultado de su investigación, Lucrecia Solano enfatiza sobre la cambiante política exterior de los Estados Unidos en relación con América Latina, con sus continuidades y sus cambios, así como la promoción de sus intereses económicos sobre la región.
La lectura de este libro resulta de gran provecho para la comprensión de la historia de México en el siglo XX; siempre la mirada desde el exterior permite descubrir lo que nuestra propia mirada es incapaz de percibir.

Por Admin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *