En países en los que se persigue y consolida un ecosistema financiero abierto se muestran tendencias de crecimiento enorme en usuarios de productos y servicios relacionados con Open Banking u Open Finance en periodos de tiempo relativamente cortos.
Por ejemplo, en el Reino Unido, según datos del reporte Financial Services Unchained, de Mckinsey & Company, a lo largo de 2020 se pasó en dos trimestres de 1,000,000 de usuarios a 2,000,000 y, a lo largo de dos meses, se alcanzaron cifras que superaron los 3,000,000.
“Con frecuencia se deja de lado la capacidad que tienen modelos financieros abiertos para potenciar a la industria completa en su conjunto, tanto cuando se trata de sectores disruptivos como el fintech, como cuando se habla de la banca tradicional, explica Nick Grassi, Co-CEO de Finerio Connect, startup mexicana de finanzas integradas.
El especialista agrega que al final del día, un ecosistema financiero abierto impacta positivamente al menos en cinco grandes rubros:
● Infraestructura tecnológica
● Transparencia de información
● Complementación de servicios
● Mejora la experiencia del usuario
● Acceso a mejores y nuevas herramientas financieras
Estos aspectos se pueden traducir en múltiples beneficios para todos los jugadores involucrados en la industria financiera. Para el caso específico de México, Finerio Connect enlista 5 razones por las que el país necesita un ecosistema financiero abierto:
1. Regulación óptima
Desde 2018, México cuenta con una de las más avanzadas regulaciones para el sector fintech a nivel mundial. Los esfuerzos para concretar la llamada Ley Fintech tenían el objetivo de propulsar a la región como pionera de la materia. Sin embargo, a pesar de que es obligatorio que exista un sistema abierto de datos entre las instituciones del sector, aún no se concretan los avances suficientes en adopción de interfaces de programación de aplicaciones (APIs) para que funcione la regulación mexicana en un nivel óptimo.