Monterrey, N.L. En el marco de la Semana de Evaluación gLOCAL 2023, la Secretaría de Igualdad e Inclusión realizó un encuentro donde expertos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), el Centro de Investigaciones Económicas (CIE) de la Universidad Autónoma de Nuevo León, el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE) de la Universidad Iberoamericana, así como el Tecnológico de Monterrey, compartieron experiencias novedosas que contribuirán a fortalecer el Marco Evaluativo Complementario para la Reducción de Carencias Sociales en Nuevo León.
Héctor González García, Director de Planeación, Evaluación e Innovación de la Secretaría de Igualdad e Inclusión destacó que para abordar los objetivos de la misma, se han utilizado fuentes de información oficiales y levantamientos en hogares para diagnosticar y focalizar la atención.
También resaltó que, además del marco evaluativo que mandata la normatividad vigente, la Secretaría desarrolla iniciativas innovadoras en materia de impacto, coordinación interinstitucional y capacitación a Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC).
Por su parte, Janet Zamudio Chávez, Directora ejecutiva de Análisis de Evidencia del CONEVAL, celebró la participación de la Secretaría en la edición número diez de la Incubadora de Evaluaciones de Impacto organizada por su institución, con el programa Hambre Cero. Además, enfatizó que no existe un precedente de una evaluación similar, por lo que invitó a la Secretaría a llevarla a cabo bajo su acompañamiento.
Cinthya Guadalupe Caamal Olvera, del CIE de la Universidad Autónoma de Nuevo León, destacó el análisis de costo-efectividad que está por iniciar sobre Hambre Cero y dijo que no había visto una administración estatal que tuviera los elementos técnicos para llevar a cabo un ejercicio con ese alcance.
En su oportunidad, Víctor Hugo Pérez, del Instituto de Investigaciones sobre Desarrollo Sustentable y Equidad Social de la Universidad Iberoamericana, matizó que la Nueva Ruta ofrece una oportunidad única para mostrar que es posible innovar desde las entidades federativas, como lo ha hecho Nuevo León, aprovechando las experiencias de estrategias similares.
De esta manera, motivó a llevar a cabo una evaluación de coordinación interinstitucional que siente las bases para observar impactos en el futuro.
Finalmente, José de Jesús Salazar, del Tecnológico de Monterrey presentó un proyecto sin precedentes de acompañamiento a las Organizaciones de la Sociedad Civil que coinvierten con la Secretaría de Igualdad e Inclusión a través de sus distintas convocatorias, de tal forma que puedan ir construyendo las precondiciones necesarias para desarrollar mediciones de su impacto social.