mié. Feb 5th, 2025


En el sur del país hay menor encadenamiento con grandes empresas, pues sólo 9.0% de las empresas fundadas por mujeres realizan ventas a empresas con ingresos mayores a los 250 millones de pesos anuales. En comparación, en la región Norte el porcentaje sube a 18.5%, y en el Centro, hasta 27.1%, revela la Radiografía del Emprendimiento en México: edición Mujeres 2023.
Durante la presentación del estudio de la Asociación de Emprendedores de México (ASEM) realizado en colaboración con el Tecnológico de Monterrey y con el apoyo de EY y la Fundación Friedrich Naumann, Juana Ramírez, Presidenta del Consejo Directivo de la ASEM dijo que “el estudio busca delinear el perfil de las mujeres emprendedoras en el país, con el fin de implementar más y mejores políticas públicas que apoyen la gestión empresarial desde una perspectiva de equidad e igualdad de oportunidades”.

Ramírez explicó que la principal motivación de las mujeres para emprender es la falta de recursos económicos, ya que, a nivel nacional, el 35.2% de las emprendedoras afirman que abrieron su empresa ante la falta de empleo, la necesidad de generar ingresos y aumentar su entrada de dinero.
En el caso de la región Sur, la falta de disponibilidad de tiempo fue el motivo de fracaso del 30.6% de las empresas fundadas por mujeres que ya no están en funcionamiento, porcentaje superior con respecto a los hombres de la misma región (11.9%). En las regiones Norte y Centro, este motivo de fracaso es de 28.6% y 22.0%, respectivamente.

Por Admin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *