México vive un auge en la construcción impulsado por el nearshoring, pero la falta de
tecnología amenaza con desacelerar el crecimiento del sector. En 2023, el país captó más
de 6,000 millones de dólares en inversiones para infraestructura industrial, según la
Asociación Mexicana de Parques Industriales (AMPIP), y la demanda de espacios
industriales creció 42%, de acuerdo con CBRE. Sin embargo, desarrolladores enfrentan un
obstáculo clave: la falta de digitalización.
“El nearshoring representa una oportunidad histórica para la construcción en México, pero
sin herramientas digitales que agilicen procesos, el crecimiento estará limitado por
ineficiencias y sobrecostos. Muchas empresas podrían quedar rezagadas ante la demanda
de rapidez y eficiencia”, advierte Fernando Olloqui, CEO y cofundador de Licify, plataforma
que busca transformar a la construcción mediante el uso de inteligencia artificial.
Inversión y oportunidades
El desafío no es solo construir más rápido, sino hacerlo de manera eficiente y sostenible.
Tecnologías como BIM (Building Information Modeling) y gemelos digitales han demostrado
su potencial para optimizar recursos y reducir costos. Aunque su adopción está en proceso,
otras herramientas digitales enfocadas en la gestión de compras y licitaciones ya están
transformando el sector.
La digitalización no solo moderniza procesos, sino que también genera resultados
medibles. El ecosistema de la construcción está migrando hacia plataformas digitales que
optimizan la compra de materiales y la gestión de proyectos. Licify, por ejemplo, ha
facilitado negociaciones por más de 5 billones de dólares y generado ahorros promedio del
9.8% en costos directos, centralizando y documentando todos los procesos de adquisición
de desarrolladores y constructoras; detalla Olloqui.
Actualmente, ofrece soluciones de financiamiento digital diseñadas para impulsar el
crecimiento de las empresas constructoras en Colombia, brindándoles acceso rápido a
fondos y opciones flexibles de crédito. Con el objetivo de ampliar su alcance, también
extenderá estos beneficios en México.
Infraestructura urbana, el reto del nearshoring
En palabras de su CEO y cofundador, Licify está creando una plataforma de gestión integral
para el sector de la construcción en Latinoamérica, inspirada en modelos internacionales
como Procore, pero adaptada a las necesidades de la región. La plataforma permite a las
desarrolladoras publicar sus necesidades de compra, gestionar licitaciones y agilizar sus
adquisiciones de manera transparente y eficiente. De esta forma, las empresas pueden
operar con procesos hasta siete veces más rápidos, lo que les permite competir en un
mercado que exige rapidez y eficiencia.
Actualmente, la empresa conecta con más de 20,000 empresas en México y Colombia, y su
meta para este año es triplicar su presencia en el país, consolidándose en Ciudad de
México, Querétaro, Monterrey y Guadalajara.
“La demanda de proyectos industriales ha crecido significativamente, especialmente por
parte de empresas estadounidenses. Ejemplos de ello son la nueva fábrica de Volvo en
Nuevo León. Este fenómeno responde a una tendencia, para muchas compañías, es más
rentable y eficiente producir en México que en China u otros países asiáticos”, explica
Fernando Olloqui.
Sin embargo, la saturación de infraestructura urbana en las principales ciudades industriales
es un reto creciente. El éxito del nearshoring dependerá en gran medida de que la industria
de la construcción adopte tecnología para operar con mayor eficiencia.
“Si el sector de la construcción no acelera su adopción tecnológica, México podría perder
inversiones frente a otros países con procesos más eficientes. La falta de digitalización
genera retrasos en la ejecución de proyectos, encarece costos y reduce la competitividad
del país en el mercado global”, concluye Olloqui.