Raúl Guajardo Cantú
Hay quienes se sienten modernos, o actuales, porque utilizan las redes sociales, confunden, lo hemos dicho, gobernar con subir cuanta ocurrencia pasa por sus cerebros a sus cuentas de X, Instagram o Facebook por señalar algunas, pero en realidad aplican viejas fórmulas para llevar a cabo sus funciones.
Por ejemplo, quieren solucionar los problemas de movilidad y contaminación poniendo más camiones, líneas del Metro pero sin tocar para nada las herramientas que pone a su alcance la Inteligencia Artificial, aunque algunos de estos recursos sean gratuitos por ahora.
En algún momento se habló de revivir el Sistema Integral de Tránsito Metropolitano, SINTRAM, con lo cual, según dice la página de gobierno del estado, se lograría el “ordenamiento del tránsito y reducción de congestión vehicular”, además de los siguientes objetivos:
● Ahorro de 20% en tiempos de viaje.
● Disminución anual aproximada: 273,000 toneladas de CO2.
● Ahorro equivalente a 123 millones de litros de combustible.
● Ahorro anual estimado de 48 millones de horas hombre.
● Atención oportuna de emergencias e incidentes viales.
● Uso inteligente del vehículo.
● Prioridad de transporte público y vehículos de alta ocupación”.
Hasta septiembre del año pasado se habían gastado 1 800 millones de pesos en actualizar el sistema y los resultados están a la vista, cada mañana y cada tarde puede usted atestiguar los atascos vehiculares en las principales arterias del área metropolitana, las interminables filas de personas esperando para subir a un camión del transporte urbano o la forma en que las personas van en el Metro.
La contaminación sigue su rumbo y, según algunas estimaciones que nos parecen bastante tímidas, las muertes derivadas de problemas ocasionados por este fenómeno creado por el hombre alcanzan las 2 500 anuales e innumerables problemas de salud que se reflejan en una peor calidad de vida para quienes aquí vivimos.
Se supone que el SINTRAM analizaría patrones de tráfico para mejorar la vialidad y para ello se estableció un centro dedicado a ello, pese a que desde hace por lo menos dos años existe una herramienta gratuita por ahora para realizar tal análisis que solo requiere solicitarla a una empresa líder en tecnología que ya tiene la mayoría de los datos de las ciudades y, utilizando IA, señala en cuanto se le pide cuáles son los patrones y los modelos de semaforización que mejorarían la vialidad, todo sin costo para las autoridades, subrayamos, por ahora.
Ya se utiliza en ciudades de Estados Unidos, Brasil, Inglaterra, Emiratos Árabes Unidos e India por señalar algunas localizaciones y los resultados han sido notables tanto en la mejora de la vialidad como en la baja de emisiones de contaminantes, dos de los objetivos del SINTRAM que además deben reflejarse en otros de ellos.
Pero parece que las prioridades actuales pasan más por crear contenidos de redes sociales con los cuales alcanzar unos cuantos likes que, apuestan, se transformarán en votos que permitan logran el siguiente puesto o, siendo mal pensados, establecer la más cara de las soluciones posibles, pese a que existen herramientas de alta tecnología asequibles y baratas, cuando no gratuitas.
Usted tiene la palabra.