jue. Ago 21st, 2025

Entregamos en la oficialía de partes del congreso del Estado de Nuevo León, el escrito con las aportaciones que el colectivo de Familias con Discapacidad de Nuevo León, solicitan se incluya dentro de la Ley general de Educación:

1-Establecer un currículo inclusivo, que contemple adecuaciones y modificaciones para responder a las necesidades de aprendizaje de todos los estudiantes, respetando su ritmo y estilo de aprendizaje; que todos los alumnos sean admitidos en escuelas públicas y privadas independientemente de su condición y que de manera temprana se apliquen pruebas y/o filtros para intervenir en los casos detectados.

2-Detección y canalización desde la escuela, en donde la secretaria de salud estatal, a través de sus unidades de centro de salud comunitarios, proporcionen un gabinete de especialistas para diagnosticar las diferentes condiciones que se presenten en los alumnos que estén inscritos en el sistema educativo nacional.

3-Realización de censos a la población escolar con alguna discapacidad o neurodivergencia y/o en situación de vulnerabilidad y monitoreo de los mismos; con el fin de conocer la realidad nacional en cuanto a cifras y poder solicitar la asignación de recursos necesarios, apoyándose en el INEGI,  los censos de la Secretaria de Bienestar y los del Sector Salud.

4-Capacitación docente, que considere un trayecto formativo continuo con temas como inclusión, neurodiversidad y estrategias pedagógicas adaptativas; que estos cursos no sean ofertados como una opción para el maestro, sino que formen parte de los consejos técnicos escolares. Que exista entre el personal de educación especial profesionales preparados y calificados en el lenguaje de señas, uso de máquina perkins, manejo del braille, etc.

5-Considerar la importancia de atender a un alumno con tdah y reconocer la necesidad que tienen estos alumnos para poder alcanzar con éxito la conclusión de sus estudios básicos.

6-Recursos y apoyos específicos, creando más plazas para educación especial, fortaleciendo la presencia de una UDEI en cada escuela, garantizando con esto que los estudiantes reciban la atención necesaria.

7-La asignación de un psicólogo mínimo, en caso de no poder asignar un gabinete por escuela para la atención de los problemas socioemocionales.

8-Infraestructura accesible, asegurándose que todas las escuelas cuenten con adecuaciones para facilitar el tránsito y asegurar el bienestar de todos los alumnos, estas deberán de incluir rampas, señalización adecuada y espacios sensoriales para estudiantes con diversos tipos de condiciones. Considerando que la mayoría de las escuelas no cuentan con rampas y si las hay no cumplen con las medidas reglamentarias, no tienen materiales ni equipo adaptado para cubrir necesidades primordiales para las diversas discapacidades.

9-Politicas de evaluación flexibles, en donde se favorezcan las evaluaciones personalizadas, tomando en cuenta los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje y se minimicen las barreras para los estudiantes con discapacidad.

10-Participación familiar, a través de la Escuela para Padres en donde se favorezca la interacción de las familias en el proceso educativo mediante talleres, sesiones informativas y espacios de diálogo en donde compartan y expresen sus inquietudes y sugerencias.

 11-Redes de apoyo comunitario, en dónde se establezcan alianzas con organizaciones locales y con los diferentes gobiernos (Municipal, Estatal y Federal) que trabajen en temas de discapacidad y neurodiversidad para crear redes de apoyo para los alumnos y sus familias.

12-Sensibilización en la comunidad escolar a través de campañas sobre la diversidad funcional y el neuro desarrollo dentro del entorno escolar para promover una cultura inclusiva entre todos los miembros de la comunidad escolar.

13-Lograr la obligatoriedad en las certificaciones de todos los profesionales que intervienen en el diagnóstico, tratamiento y educación de un alumno con discapacidad o neurodivergente.

14-Favorecer las diversas actividades físicas y deportivas desde la escuela a los alumnos con alguna condición o discapacidad.

Estas necesidades son basadas en sus realidades diarias, está integrado por más de 600 familias, en las que se encuentran familias con discapacidades motoras, de aprendizaje y psico sociales.

 La verdadera inclusión demanda atención urgente, Nuevo León somos todos.

Instituto Nacional de Consultoría Familiar AC

Luz María Ortiz Quintos

Por Admin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *