Una financiera levanta 50 millones de pesos en fondeo. Con el capital en su cuenta, ahora se enfrenta a un nuevo desafío: la presión de los inversionistas y que el tiempo avanza.
Necesita resultados… y los necesita ya. Esta urgencia la lleva a colocar ese dinero sin plan ni estrategia. Pronto, la cartera vencida se dispara poniendo en riesgo la operación.
“Este no es un caso aislado. Es una situación que se repite más de lo que nos gusta admitir. Muchas empresas del sector financiero —sobre todo medianas— no están quebrando por falta de fondeo, sino por colocarlo sin método”, advierte Ana Pao Noble, CEO y founder de Harvesting, comunidad de líderes del sector financiero que cultiva vínculos de valor para transformar y potenciar el ecosistema desde la raíz.
El problema es transversal y afecta tanto a entidades bancarias y no bancarias. Por ello, en palabras de Ana Pao, “si tienes más fondeo del que puedes asignar con rigor, detente.
Habla con tu fondeador y ajusta metas. Es mejor devolver capital a tiempo que arrastrar una cartera vencida imposible de recuperar”.
Como este, Harvesting comparte algunos consejos que pueden hacer la diferencia para las empresas del sector financiero:
1. Colocar con método, no con prisa
Tener dinero no es suficiente. Por ello, colocar con método implica activar los mecanismos que ya existen en las financieras, como los comités de crédito y de riesgos. Estas instancias no deben ser pasos burocráticos, sino espacios de análisis profundo, con información de aliados tecnológicos: desde scoring automatizado hasta validaciones en tiempo real. En un entorno donde el riesgo nunca se elimina del todo. Y eso, en el largo plazo, puede marcar la diferencia entre sostener el crecimiento… o tener que contener la caída.
2. Ser transparente con tus fondeadores
Reconocer cuándo no puedes colocar más capital de forma responsable no es señal de debilidad: es una muestra de liderazgo y visión a largo plazo. La transparencia con tus fondeadores no solo preserva la relación, también protege la operación y el prestigio de tu financiera. En muchos casos, devolver recursos a tiempo —antes de comprometer la calidad de la cartera o las metas de recuperación— puede ser la decisión más inteligente.
3. Elige el co-aprendizaje y la colaboración
Las financieras que aprenden juntas, crecen más fuertes. Cuando comparten sus aprendizajes —ya sea un acierto estratégico o una lección difícil— multiplican el valor del conocimiento y reducen el margen de error colectivo. Lo que una descubre, otra lo mejora. “En Harvesting lo vivimos todos los días: en comunidad, cada paso individual se convierte en un avance compartido”, comenta Ana Pao.
Bajo la premisa de que “todo lo que va junto, crece junto”, que a su vez es parte de la filosofía, el próximo miércoles 29 de octubre en CDMX se llevará a cabo Data4 KPIs: Estrategia y Riesgos para 2026, un encuentro diseñado por Harvesting para transformar datos operativos en decisiones estratégicas, anticipar riesgos y escalar, únicamente para líderes de financieras.