mié. Nov 5th, 2025
  • El libro emite una serie de recomendaciones de política pública que permitan dibujar las rutas de acción de la Secretaría de Igualdad e Inclusión del Gobierno de Nuevo León
  • Víctor Zúñiga es profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Nuevo León y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Es director de la revista TRACE del CEMCA Francia. En 2018, recibió de parte de la Asociación Estadounidense de Investigación Educativa la distinción que reconoce su producción académica como: Investigación que Conduce a la Transformación de los Contextos Sociales de la Educación

Para conocer en qué situación se encuentra la sociedad y las instituciones de Nuevo León en esta materia, por medio del ejercicio colectivo de diagnóstico sintético de la discriminación, se llevó a cabo la presentación del libro “Discriminación estructural y desigualdad social en Nuevo León; situación actual, ruta y propuesta de política pública”.

En colaboración con la Secretaría de Igualdad e Inclusión,  el libro coordinado por  Víctor Zúñiga- profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Nuevo León y miembro del Sistema Nacional de Investigadores- presenta un diagnóstico dividido en cinco capítulos.

El primero ofrece un panorama cuantitativo de la discriminación estructural en Nuevo León. El segundo ofrece un ejercicio cuantitativo complementario. Ahí se encontrará un resumen de los principales resultados de la Encuesta Nacional sobre la Discriminación 2017.

En el capítulo 3 se presentan síntesis de los hallazgos en materia de discriminación obtenidos a través de investigaciones; el cuatro aborda una temática complementaria: la de la movilidad o inmovilidad social en la sociedad del Noreste de México.

Finalmente, el capítulo cinco ofrece una síntesis del ejercicio propositivo que realizado en torno a las rutas y políticas públicas que permitan superar, combatir y/o reducir la discriminación.

“El diagnóstico que hoy se presenta, no sólo contempla los retos de impacto ante la situación actual de discriminación en nuestro estado, sino también fija las rutas, estrategias y las políticas públicas basadas en evidencia que permitan superar, combatir y/o reducir la discriminación estructural si son llevadas a la práctica”, expresó.

“A través de este ejercicio colectivo de diagnóstico sintético se nos presenta 20 propuestas para la acción, que sin duda alguna, abonan de manera muy pertinente a las labores que hemos emprendido a través de la Comisión para la Inclusión y No Discriminación, en el que ya tenemos identificadas alrededor de 100 estrategias que desprenden más de 500 acciones específicas a implementarse a partir del próximo año y que impactan de manera positiva en los derechos de los grupos históricamente vulnerados”.

Víctor Zúñiga destacó que el Gobierno del estado adopta institucionalmente una perspectiva de combate a la discriminación a través de la Secretaría de Igualdad e Inclusión. Lo que convierte a la lucha contra la discriminación en una política de Estado.

“Lo que Martha Herrera nos pidió, lo que buscamos con esta aportación es abonar, aportar un ingrediente que es esencial para que las ciencias sociales se conviertan en instrumentos al servicios de las políticas públicas”.

La presentación del libro estuvo a cargo de la  Dra. Anne Fouquet.

Por Admin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *