mié. Nov 5th, 2025

Roel Guajardo Cantú

El rediseño del Marco Curricular Común para la Educación Media Superior, MCCEMS2022, trae consigo una serie de requerimientos para los maestros directivos y supervisores que no pueden dejarse de lado. Es un modelo curricular que viene a complementar el que ya se había lanzado para la Educación Básica.

Este rediseño representa un giro de 180 grados por lo que respecta a la forma en que se concibe la educación y con ello lo que se espera de los actores del proceso educativo, de las comunidades educativas.

En principio, se busca un conocimiento surgido en el seno de la comunidad educativa y no la memorización de datos. Como lo señala el documento del rediseño “se busca establecer una didáctica basada en la experiencia, es decir usar los problemas y desafíos que enfrentan las y los estudiantes y sus comunidades para profundizar en las disciplinas. Esto implica hacer una conexión entre el contenido teórico y la realidad, no entre el contenido y la disciplina”. P. 26

Desde esta óptica, también se establece como prioridad el concepto de convergencia por encima de las áreas científicas aisladas. Este concepto no es nuevo, inicia en los años 70 del siglo pasado a través de la llamada multidisciplinariedad, evoluciona hacia los conceptos de inter y transdisciplinariedad y hoy va más allá de los anteriores, con lo que se conoce como “Convergencia”, concepto explicado en el libro del mismo nombre escrito por Peter Watson.

Este enfoque permite que los contenidos manejados tengan sentido para el estudiante, que tengan un sentido para la comunidad educativa y no se queden en meros conceptos teóricos apropiados solo para “acreditar o pasar” los exámenes. Se pretende que los jóvenes a partir de su experiencia y formación construyan nuevos saberes y los pongan en acción a lo largo de su vida.

Es comprensible que este nuevo enfoque requiera de un cambio en la mentalidad de los maestros, los directores de escuela, los inspectores y los jefes de sector.

Al mismo tiempo requiere de una nueva capacitación por lo que respecta a la forma en que se conciben los saberes escolares para los maestros, además de una capacitación en la parte didáctica, pedagógica y de gestión directiva, que permita impulsar el desarrollo integral de los estudiantes, garantizar su aprendizaje en los diferentes contextos regionales, conclusión de sus estudios y asumirse como agentes de transformación social.

A los docentes les facilita aplicar la autonomía didáctica para desarrollar los programas de trabajo y a los directores contextualizar el proyecto educativo en su comunidad o región.

Se trata de que el director se convierta en un líder de la comunidad educativa, partiendo de su experiencia en la función y que se le brinde una capacitación específica para su desarrollo como líder académico, administrativo, social y de gestión, que requiere el nuevo marco curricular común de la Educación Media Superior y la Nueva Escuela Mexicana.

En la formación de líderes académicos se deben enfatizar los rasgos de flexibilidad para responder a los retos específicos de cada comunidad escolar, inteligencia emocional para empatizar con quienes forman esa comunidad, resiliencia para mantenerse firmes en la consecución de los objetivos y una sólida formación académica, además de un fuerte compromiso social para asumirse como agentes de transformación y cambio.

Este enfoque tiene un trasfondo educativo muy poderoso, ya que se trata de que sea la propia comunidad la que forje a sus líderes, unos líderes que entiendan lo que está sucediendo en el entorno en que viven, que al final de cuentas, no solo conozcan lo que está sucediendo en un mundo en el cual la globalización se está transformando y provocando nuevos retos para todos.

Así como en su momento líderes empresariales como Steve Jobs, Elon Musk, Bill Gates, o políticos como Winston Churchill, Gandhi o Martin Luther King pudieron transformar su entorno gracias a que detectaron lo que este necesitaba, hoy la Nueva Escuela Mexicana busca forjar esos líderes que vendrán a construir el futuro de nuestro país.

Consideramos que esta labor inicia con, y gracias a, los trabajadores de la educación, quienes deben erigirse como los líderes académicos que requiere México y es necesario ofrecerles la oportunidad de formarse como tales.

Por Admin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *