Monterrey, N. L- Debido a la emisión de Partículas Menores a 2.5 micras (PM 2.5) la zona conurbada regiomontana tiene la mayor parte de muertes prematuras con 16 decesos por cada 100 mil habitantes.
De acuerdo al estudio “Externalidades negativas asociadas al transporte terrestre”, publicado por el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP) y difundido aquí las emisiones de CO2 (dióxido de carbono) anuales que se emiten en Monterrey son de 5 millones 806 mil 234 toneladas por gasolina.
Destaca que las horas que los habitantes pierden en un congestionamiento vial, provocan que generen y se expongan más estos contaminantes.
De esta forma, en el Valle de México los habitantes pierden 219 horas al año en promedio en atorones viales, seguido de Guadalajara, con 157; Monterrey, con 148 horas; Toluca, con 113, y Tijuana con 108.
La publicación evalúa las muertes por emisiones de contaminantes, las horas perdidas, el costo de la congestión vial, el ruido de vehículos y los daños por hechos de tránsito en las 20 zonas metropolitanas del País más pobladas.
Monterrey ocupa el segundo lugar con más personas heridas y lesionadas en hechos de tránsito, lo que representa una pérdida aproximada de 0.96% de su PIB.

En cuanto a muertes prematuras, a Monterrey le siguen Guadalajara y Chihuahua con 14, por cada 100 mil habitantes.
En términos absolutos, la Zona Metropolitana del Valle de México tiene un mayor número de muertes prematuras por partículas PM 2.5, generadas en su mayoría por vehículos motorizados, con 2 mil 635 fallecimientos.
Y en estos mismos valores, le sigue la Zona Metropolitana de Monterrey con 727 y Guadalajara con 675, también por PM 2.5.
En las emisiones de CO2 (dióxido de carbono) de los vehículos terrestres por consumo de combustibles, al año, en el Valle de México se emiten 17 millones 903 mil 585 toneladas por gasolina; le sigue
Guadalajara con 4 millones 636 mil 333.
La organización estima que se causan afectaciones cercanas al 4% del PIB, principalmente a través de impactos a la salud y vida de las personas.
Propone la verificación vehicular, el diseño vial seguro, gestión de la seguridad vial, reducción de las velocidades de los vehículos motorizados y los volúmenes de tráfico, moderar el parque vehicular, así como sanciones a vehículos ruidosos.