sáb. May 3rd, 2025

¿Los niños de ahora están más “despiertos”? Es posible que no, que sus inquietudes sean las mismas que las de la infancia de los años 90; no obstante, una cosa es cierta, hoy los estudiantes llegan al salón de clases con un rango de atención moldeado por el uso de celulares y tabletas, un consumo significativo de contenido a través de redes sociales, tienen muchos distractores y más dudas.

La gamificación es un método que proporciona a los docentes las herramientas necesarias para afrontar estos nuevos retos, tanto en el aula física como en la virtual. Descarta la educación coercitiva y basada en el castigo y promueve la motivación, la participación activa, la recompensa y la competencia social como un camino para el aprendizaje.

Durante su participación en el Congreso Internacional de Educación, la maestra mexicana Cristina Niño Navarro (Miss Criss), Directora General de Hediec Digital explicó al trasladar la emoción del juego a las aulas, se logra una cooperación importante entre alumnos y profesores para que sean un equipo, se incentiva en el alumno el circuito de la motivación y se llega a un aprendizaje significativo.

“¿Cuántas veces nosotros, los docentes, batallamos para que los alumnos participen y quieran pasar el pizarrón? Si tenemos esta situación en el aula significa que los chicos no están suficientemente motivados y que, incluso, perciben cierta amenaza. La pregunta es: ¿Cómo creamos un ambiente seguro en el que nuestros alumnos se sientan tranquilos, confiados y con ganas de aprender? La respuesta es la gamificación”, afirmó la Miss Criss durante la charla Gamificación en la educación virtual, que convocó a profesores, pedagogos, instructores y educadores de distintos países en América Latina.

Como en todo juego, hay recompensas. Sobre esto, la Miss Criss destacó que es importante dejar de lado las recompensas físicas como dulces, ya que esto hace que el alumno participe para ganar el premio, no por aprender, en cambio cuando las recompensas son como en los videojuegos (incentivos para seguir jugando, o en este caso aprender), como por ejemplo: un pase para elegir a los integrantes de su equipo para el siguiente reto, 10 min más para resolver un examen, u otros que se relacionen con el aprendizaje, la gamificación trasciende la frontera del juego y concreta su fin: motivar al alumno para que aprenda.
Cristina Niño Navarro explicó los seis pilares psicológicos en que se sustenta la gamificación:
1) Motivación intrínseca
2) Competencia Social
3) Retroalimentación inmediata
4) Narrativa
5) Equipo
6) Desafío progresivo

.





Por Admin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *