jue. Jun 27th, 2024


Investigación especial
Alberto González Káram

  • Máximo nivel de 59 millones 120 mil 905 ocupados que representan 97.5 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) previo a la Jornada Electoral 2024
  • México ocupa Primer Lugar Mundial en Tasa de Empleo al superar en G-20 a Países Bajos, Suiza, Alemania, Reino Unido, Francia, Australia, Corea del Sur, Italia y Canadá

La continuidad del conflicto bélico entre Ucrania y Rusia, la tensión China-Taiwán, la anexión a Rusia de cuatro territorios de Ucrania: Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia, y los lanzamientos de misiles balísticos de Corea del Norte que alertaron la evacuación de Aomori y Hokkaido en Japón y el intercambio con Corea del Sur, como la represión social en Perú, los intentos golpistas en Brasil, las amenazas de invasión de los Estados Unidos, la Guerra Mediática o Golpe Blando en contra de nuestro país y el asalto policial de la Embajada de México en Ecuador, así como los conflictos sociales y armados entre israelíes, iraníes, iraquíes y palestinos, provocaron una grave afectación del mercado laboral mundial, mientras que en México se incorporaron 59 millones 120 mil 905 ocupados que representan 97.5 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) integrada por 60 millones 663 mil 120 personas previo a la Jornada Electoral 2024 y ocupa el Primer Lugar Mundial en Tasa de Empleo al superar en el Grupo G-20 a Países Bajos, Suiza, Alemania, Reino Unido, Francia, Australia, Corea del Sur, Italia, Canadá, Japón, Rusia, Estados Unidos, Arabia Saudita, Brasil, España, Turquía, India, Argentina y Sudáfrica, lo cual contribuyen con la reducción de la pobreza laboral y desigualdad socioeconómica al cierre del primer trimestre del 2024.

El 49.5 por ciento se ubica en áreas más urbanizadas con 29 millones 273 mil 855 ocupados en localidades de 100 mil y más habitantes y la mayor concentración de 50.5 por ciento en áreas menos urbanizadas con 29 millones 847 mil 050 ocupados en localidades menores de 100 mil habitantes, siendo del 20.2 por ciento en áreas rurales con 11 millones 956 mil 638 ocupados en localidades menores de 2 mil 500 habitantes, 15.6 por ciento en áreas urbano medio con 9 millones 218 mil 239 habitantes en localidades de 15 mil a 99 mil 999 habitantes, y 14.7 por ciento en áreas urbano bajo con 8 millones 672 mil 173 ocupados en localidades de 2 mil 500 a 14 mil 999 habitantes.

En los diversos sectores de las actividades económicas se distribuyó la población ocupada, concentrándose 63.6 por ciento en los servicios con 37 millones 611 mil 900 ocupados en comercio, restaurantes y servicios de alojamiento, transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento, servicios profesionales, financieros y corporativos, servicios sociales, servicios diversos y otros; en las actividades primarias participan 10.8 por ciento con 6 millones 367 mil 745 ocupados en las actividades de agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca; en el sector secundario se contribuye con 25.0 por ciento al contar 14 millones 807 mil 842 ocupados en las actividades económicas de la industria extractiva de la minería, electricidad, agua y suministro de gas e industria de la construcción; y el 0.6 por ciento restante con 333 mil 418 ocupados en actividades económicas no especificadas.

La reincorporación de población ocupada en función de la posición que guarda dentro de su trabajo son de 40 millones 868 mil 290 trabajadores subordinados y remunerados con 69.1 por ciento; 12 millones 802 mil 725 ocupados por su cuenta propia que representan 21.7 por ciento sin emplear personal pagado; 3 millones 298 mil 778 ocupados que son propietarios de los bienes de producción con trabajadores a su cargo que representan 5.6 por ciento y 3.6 por ciento con 2 millones 151 mil 112 ocupados que son trabajadores sin recibir remuneración.

En la recuperación de las actividades económicas se muestra una nueva y sorprendente tasa de participación de ocupación porcentual de la Población Económicamente Activa (PEA) por entidades federativas en el siguiente orden de importancia: Guerrero 98.83, Jalisco 98.58, Oaxaca 98.58, Campeche 98.44, Morelos 98.43, Yucatán 98.37, Veracruz de Ignacio de la Llave 98.34, Chiapas 98.30, Michoacán de Ocampo 98.28, Puebla 98.27, Sinaloa 98.14, Nayarit 98.03, Colima 97.89, Baja California 97.87, Hidalgo 97.84, Quintana Roo 97.82, Baja California Sur 97.78, Chihuahua 97.76, San Luis Potosí 97.69, Sonora 97.38, Querétaro 97.35, Zacatecas 97.28, Nuevo León 97.06, Aguascalientes 97.00, Durango 96.95, Tamaulipas 96.91, Guanajuato 96.86, Tlaxcala 96.85, Tabasco 96.58, México 96.35, Ciudad de México 96.03 y 95.83 Coahuila de Zaragoza.

Los actuales niveles de ingresos de 40 millones 868 mil 290 ocupados subordinados y remunerados se han mejorado sustancialmente por primera vez desde el siglo pasado hasta el presente milenio al reducir la pobreza laboral y disminuir la brecha de la desigualdad, lo cual se puede demostrar y comprobar ampliamente con los siguientes resultados: 15 millones 830 mil 134 ocupados reciben hasta un salario mínimo que representa el 38.73 por ciento del total nacional; 14 millones 670 mil 215 ocupados con más de 1 hasta 2 salarios mínimos al concentrar 35.90 por ciento; 3 millones 413 mil 634 ocupados perciben más de 2 hasta 3 salarios mínimos que equivalen al 8.35 por ciento; 1 millón 004 mil 833 ocupados cobran más de 3 hasta 5 salarios mínimos que participan con 2.46 por ciento; 399 mil 787 ocupados con más de 5 salarios mínimos que representan 0.98 por ciento; 5 millones 549 mil 687 ocupados que representan 13.58 por ciento no especificaron sus niveles salariales.

Es importante destacar que en las localidades rurales menores de 2 mil 500 habitantes se cuenta con una población ocupada del 98.6 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) y la menor desocupación desde el siglo pasado hasta el presente milenio de 1.4 por ciento, lo cual se encuentra generando un nuevo fenómeno de reemigración de las ciudades metropolitanas y más urbanizadas, urbano medias y urbano bajo con destino a las áreas rurales y prospectiva de alcanzar el pleno empleo por primera vez en nuestro país, lo cual será motivado por la reintegración de las cadenas de suministros que registran un cuantioso valor económico acumulado de exportaciones agropecuarias de 109 mil 746.57 millones de dólares que contribuyen con 3.95 por ciento del total nacional para contribuir en alcanzar la autosuficiencia alimentaria en la presente administración pública federal.

En la duración de la desocupación se concentra el 44.4 por ciento hasta 1 mes, seguido de más de 1 mes hasta 3 meses con el 36.3 por ciento, de más de 3 meses hasta 6 meses 8.4 por ciento, más de 6 meses hasta 1 año con 3.3 por ciento, más de 1 año 2.6 por ciento y 4.9 por ciento no especificaron la duración, de los cuales el 47.1 por ciento de los desocupados pertenecen al grupo de 25 a 44 años, 33.5 por ciento de 15 a 24 años, 17.8 por ciento de 45 a 64 años y 1.5 por ciento de 65 y más año.

México alcanzó la máxima Tasa de Empleos de 97.5 por ciento en marzo del 2024, superando a los registrados de 96.1 con Vicente Fox Quezada en 2004; 94.8 por ciento con Felipe de Jesús Calderón Hinojosa en 2010; y 94.7 por ciento con Enrique Peña Nieto en 2014.

La menor Tasa de Desempleo de 2.5 por ciento que es la más baja desde el siglo pasado hasta el presente milenio se registró al cierre de marzo del 2024, con respecto al 3.9 por ciento durante la administración de Vicente Fox Quezada; 5.2 por ciento con Felipe de Jesús Calderón Hinojosa en 2010; y 5.3 por ciento con Enrique Peña Nieto en 2014.

El mercado laboral en México tiene una relación directa con la rentabilidad del comercio exterior que se demuestra y comprueba plenamente al obtener un valor económico que ascendió a 5 billones 559 mil 880.47 millones de dólares equivalente a 2 mil 812.28 millones de dólares diarios en actual administración pública federal, resultando un saldo superavitario acumulado de 110 mil 556.53 millones de dólares en la balanza comercial no petrolera, producto del efecto multiplicador de cada 7.88 pesos del Impuesto General de Importaciones (IGI) se generaron 92.12 pesos de impuestos y derechos tributarios federales, lo cual es contrario al cuantioso déficit comercial no petrolero en la administración de Enrique Peña Nieto, mismas que ascendieron a un récord histórico de la mayor pérdida económica por -247 mil 318.08 millones de dólares en el período 2012-2018.

México superó la amenaza mundial de la desaceleración y recesión económica con los resultados alcanzados y se ubica como la Primera Potencia Mundial con mayor crecimiento de 3.3 por ciento del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), siendo de 4.0 por ciento en actividades económicas primarias, 3.8 por ciento en actividades terciarias y 2.1 por ciento en las actividades secundarias, superando al registrado en los siguientes países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE): Estados Unidos, India, China, Turquía, Corea del Sur, España, Indonesia, Países Bajos, Suiza, Australia, Canadá, Italia, Japón, Singapur, Sudáfrica, Brasil, Zona Euro, Francia, Alemania y Reino Unido.

La aplicación del Efecto Multiplicador del Comercio Exterior en el Ingreso Público Federal o Teorema Heckscher-Ohlín-Samuelson-Káram (H-O-S-K) tiene como prospectiva continuar ampliando el comercio exterior por 6 billones 164 mil 151.40 millones de pesos y serán fortalecidos con la autorización del gasto e inversión federal por 9 billones 066 mil 045.8 millones de pesos que representan 24 mil 838.48 millones de pesos diarios en 2024, a fin de aprovechar las múltiples ventajas comparativas, competitivas, estratégicas, geográficas, reapertura de cadenas de suministro, relocalización industrial y reactivación económica-social que contribuye con el Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) al incrementar el volumen y valor de las exportaciones, así como: Aumentar la Población Ocupada, Reducir la Tasa de Desocupación, Abatir la Tasa de Presión General, Aumentar la Tasa de Trabajo Asalariado, Disminuir la Tasa de Subocupación, Reducir la Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación, Disminuir la Tasa de Ocupación en el Sector Informal, Abatir la Tasa de Ocupación en el Sector Informal y Minimizar la Tasa de Informalidad Laboral, a fin de continuar aumentando el saldo superavitario de la balanza comercial no petrolera para superar a Corea del Sur, Francia e Italia al cierre del 2025.

Por Admin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *