jue. Abr 17th, 2025

Monterrey. –   Nuevo León tiene un déficit de al menos tres millones de árboles, de los cuales, un millón hace falta en la zona metropolitana, coinciden autoridades estatales y ambientalistas.

Con temperaturas que en verano superan los 40 grados centígrados, la zona conurbada regiomontana se convierte en una plancha de cemento ardiendo, un infierno, en tanto no hay áreas verdes, espacios con árboles que mitiguen el impacto y aporten oxígeno para mejorar la calidad del aire, puntualiza el ambientalista Guillermo Martínez Berlanga.

Para Alfonso Martínez Muñoz, secretario de Medio Ambiente del gobierno estatal, la meta este año es plantar 500 mil árboles y reconoce el déficit de unos tres millones de árboles en la entidad.

Recordó que desde el inicio de la administración del gobernador Samuel García, se han plantado más de 672 mil árboles, un porcentaje superior al 52 por ciento de la meta fijada en el sexenio.

Comentó que en coordinación con la Facultad de Ciencias Forestales trabajan en un proyecto para el uso de drones en la distribución de semillas.


“En 20 años -los árboles- van a capturar 135 mil 242 toneladas de dióxido de carbono, el principal gas que provoca el cambio climático y equivale a que todos nuestros carros, 2.7 millones, recorramos 150 kilómetros. Todas esas emisiones son dos kilos por cada litro de gasolina y todas esas emisiones las capturan los árboles”, abunda.

El ecologista Martínez Berlanga refiere a un estudio del Tec de Monterrey con la embajada británica que destaca en 2005 que se necesitaba bajar mil 600 millones de contaminantes básicos con inversión en aquella época, de 14 mil millones de pesos.

De esta manera, apunta el especialista, que se requieren 10 mil hectáreas de áreas verdes, además de que se tiene un déficit de un millón de árboles en la zona metropolitana y 4 millones en la entidad (suma un millón a las cifras estatales de tres).

Sin embargo, reprocha y se une a las quejas de vecinos de distintos municipios conurbados, en el sentido de que las autoridades estatales y municipales han dejado morir decenas de árboles que se plantaron hace meses en plazas y camellones, los que se secaron en su mayoría.

El secretario Martínez Muñoz, explica que, de acuerdo con la ONU Hábitat, en la zona metropolitana deberían existir 15 metros cuadrados de áreas verdes por habitante, pero actualmente hay 4.64 metros cuadrados, expuso el funcionario, además de que éstas no deben estar a más de 15 minutos caminando.

La gran mayoría se ha plantado en bosques urbanos como en escuelas, centros de salud, La Alameda, el Parque Libertad, la Plaza Colegio Civil y la Macroplaza.

Unos 438 mil 213 árboles están en la sierra, en espacios conocidos como bosques de agua.

Asimismo, la plantación se hace conforme a protocolos; se producen en un vivero que tiene el Fondo Ambiental Metropolitano en la Sierra Madre Oriental, se certifica la calidad y se hace una plantación conforme a lo establece la experiencia y capacidad, indica.

En sus datos, Martínez Berlanga asegura que existe un déficit de entre 2 mil y 3 mil hectáreas de áreas verdes, lo que se traduce en que apenas existe el 1.1 por ciento del mínimo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS)

Añade que Monterrey requiere por lo menos de 12 áreas verdes similares a la del Parque Fundidora y cita como ejemplo de parques el Tangamanga de San Luis Potosí; el bosque de Chapultepec, en Ciudad de México, y Central Park, en Nueva York.

“Como lo hacen en Madrid, tienen una esponja que son sus bosques y sus siete millones de árboles que impiden que se vayan a la atmósfera 700 toneladas de contaminantes”, remata Martínez Berlanga.

Por Admin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *