dom. Jun 16th, 2024


Investigación Especial
Alberto González Káram

  • Ingreso federal acumulado de 39 billones 852 mil 923.45 millones de pesos al cierre del 31 de diciembre del 2024 y será la mayor recaudación en la historia de México
  • Incorporan 19 millones 054 mil 649 inscripciones al máximo histórico de 85 millones 191 mil 779 contribuyentes y habrá de influir en resultados de Jornada Electoral 2024

La actual administración pública federal se caracteriza por alcanzar un récord del padrón nacional de 85 millones 191 mil 779 contribuyentes, quienes generaron un total de ingreso público federal por 32 billones 654 mil 309.86 millones de pesos que equivale a una captación promedio de 16 mil 771.60 millones de pesos diarios, y las finanzas públicas maximizan los ingresos no petroleros que se encuentran directamente vinculados a las actividades económicas al registrar 27 billones 028 mil 369.62 millones de pesos que equivalen a 13 mil 882.06 millones de pesos diarios con una concentración del 82.77 por ciento y los ingresos petroleros fueron de 5 billones 625 mil 940.24 millones de pesos con un promedio de 2 mil 889.54 millones de pesos diarios y una participación del 17.23 por ciento de los ingresos totales en el período comprendido del 1º. de diciembre del 2018 al 31 de marzo del 2024.

La aprobación de la iniciativa del actual Ejecutivo Federal que consiste en la reforma del primer párrafo del artículo 28 de la Constitución en materia de prohibición de exenciones de impuestos, es la más trascendental de las 771 reformas constitucionales aprobadas a los Presidentes de la República, debido que tiene una relación directa con el incremento de confianza en la actual administración pública federal, misma que se demuestra y comprueba plenamente con la ampliación de dos dígitos 28.81 por ciento en la base del padrón para alcanzar un máximo histórico de 85 millones 191 mil 779 contribuyentes previo al proceso electoral concurrente 2024, con respecto a los 66 millones 137 mil 130 contribuyentes activos antes del proceso electoral federal del pasado sexenio de Enrique Peña Nieto, resultando los incrementos de ingresos públicos federales en los ejercicios fiscales del 2019, 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024

Las ampliaciones de abajo hacia arriba de la base del padrón han sido de 19 millones 054 mil 649 nuevas inscripciones para alcanzar la máxima cantidad de contribuyentes desde el siglo pasado hasta el presente milenio, de los cuales el 59.25 por ciento se concentra en personas físicas asalariadas, 37.72 por ciento en personas físicas, 2.90 por ciento en personas morales, 0.12 en personas físicas grandes contribuyentes 0.02 por ciento en grandes contribuyentes como personas morales.

En la administración de Enrique Peña Nieto (2012-2018) se logró demostrar y comprobar el resultado del mayor déficit fiscal acumulado en la historia de nuestro país: -10 billones 408 mil 771.2 millones de pesos, producto de la excesiva corrupción, grandes derroches, graves excesos y mala orientación del gasto público, siendo importante resaltar la reducción del gasto para el desmantelamiento del sector hidrocarburos de la empresa productiva del estado de Petróleos Mexicanos (PEMEX) y del sector eléctrico de la empresa productiva del estado de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que no fueron atendidas para impulsar su rentabilidad e industrialización, resultando una calificación reprobatoria durante 72 meses ininterrumpidamente.

En la presente investigación especial, se demuestra y comprueba la excesiva corrupción tolerada que predominaba entre el poder político y económico hasta finales del sexenio pasado, al registrarse la baja subrepticia del padrón de 1 mil 403 grandes contribuyentes como personas morales que facturaron ingresos superiores a 1 billón 750 mil millones de pesos anualmente, representando un mínimo de 14 billones 731 mil 500 millones de pesos que les fueron devueltos y exentados en la administración pública federal 2012-2018, en el entendido que hasta la pasada elección federal se encontraban inscritos 10 mil 194 y quedaron 8 mil 791 grandes contribuyentes al inició de la actual administración pública federal con una reducción de -13.76 por ciento.

Es importante destacar que exclusivamente el Grupo Salinas registra cuantiosos adeudos fiscales con el Sistema de Administración Tributaria (SAT) por un total de 67 mil 170 millones de pesos y actualizaciones en cinco años por 73 mil 600 millones de pesos por la Procuraduría Fiscal de la Federación (PFF), más lo que corresponde al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) por parte de la Afore AZTECA que tiene pendiente trasferir 1 mil 847 millones de pesos en lugar de los 19 millones devueltos al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) deberá investigar a los 1 mil 403 grandes contribuyentes como personas morales que se encontraban operando como empresas fantasmas, especulando en los mercados y emitiendo facturas falsas, mismas que dieron de baja a partir de los resultados electorales federales de la pasada administración de Enrique Peña Nieto hasta la presente administración pública federal, en la inteligencia que continúan alentando el terrorismo, injerencismo extranjero, desmembrar nuestro territorio y apostando al fracaso de la separación del poder económico del poder político, siendo beneficiadas en su momento con adjudicaciones directas de contratos públicos, exenciones, megadevoluciones, cancelaciones y condonaciones fiscales, así como integraban, concentraban y saqueaban los recursos públicos y la riqueza nacional, representando al selecto padrón de proveedores, contratistas, arrendatarios y prestadores de servicios del Gobierno Federal durante las administraciones de Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto en el período 2000-2018.

El conflicto bélico entre Ucrania y Rusia, la tensión China-Taiwán, la anexión a Rusia de cuatro territorios de Ucrania: Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia, y los lanzamientos de misiles balísticos de Corea del Norte que alertaron la evacuación de Aomori y Hokkaido en Japón y el intercambio con Corea del Sur, como la represión social en Perú, los intentos golpistas en Brasil, las amenazas de invasión de los Estados Unidos, la Guerra Mediática o Golpe Blando en contra de nuestro país y el asalto policial de la Embajada de México en Ecuador, así como los conflictos sociales y armados entre israelíes, iraníes, iraquíes y palestinos afecta la mayoría de países y territorios del mundo que mantienen parcial o totalmente cerradas sus fronteras aéreas, terrestres, marítimas, fluviales y ferroviarias, así como continúan interrumpidas las cadenas de suministro, colapsados sus sistemas de recaudación y cuantiosas bajas de sus padrones nacionales, mientras que en México se llevó a cabo una intervención económica para reconfigurar el padrón nacional de contribuyentes por actividades económicas y obtener mayores ingresos federales:

La primera intervención económica consistió en ampliar la base del padrón 28.81 por ciento al incorporar 19 millones 054 mil 649 nuevas inscripciones para alcanzar un máximo histórico de 85 millones 191 mil 779 contribuyentes, previo al actual proceso electoral concurrente 2024 con respecto a los 66 millones 137 mil 130 contribuyentes activos antes del proceso electoral federal del 2018, lo cual habrá de influir significativamente en los resultados de la próxima Jornada Electoral.

En la segunda intervención económica se llevó a cabo la clasificación del padrón de contribuyentes por actividades económicas, siendo incrementado porcentualmente en el siguiente orden de importancia: Servicios profesionales, científicos y técnicos 101.94, Otras actividades económicas 39.15, Comercio al por menor 20.95, Otros servicios excepto actividades del gobierno 14.03, Transportes, correos y almacenamiento 12.86, Dirección de corporativos y empresas 12.58, Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas 10.13, Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final 9.94, Servicios financieros y de seguros 9.37, Actividades del gobierno y de organismos internacionales y extraterritoriales 8.33, Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza 8.23, Servicios educativos 8.03, Industrias manufactureras 7.40, Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación 6.85, Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 5.89, Minería 5.87, Información en medios masivos 4.90, Servicios de salud y de asistencia social 3.22, Comercio al por mayor 2.59, Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos 1.40 y 0.27 Construcción, mismos que influirán en forma especifica a favor de las Candidaturas Presidencial, Senadores, Diputados Federales, Gobernadores, Diputados Locales y Presidentes Municipales en función a su participación, preferencias, simpatías, empatías y convencimiento de mejor oferta política de la continuidad del cambio y transformación, siendo contrario a la campaña nacional clasista que pretende obtener los votos de la siguiente clasificación: Clase Media Baja, Clase Media-Media y Clase Media Alta.

La tercera intervención económica consistió en la eficiencia y eficacia de la recaudación, resultando un ingreso público por 32 billones 654 mil 309.86 millones de pesos que equivale a una captación promedio de 16 mil 771.60 millones de pesos diarios, obteniendo la actual administración pública federal una calificación aprobatoria durante 64 meses ininterrumpidamente al alcanzar el máximo de 99.78 puntos en recaudación al cierre del primer trimestre del ejercicio fiscal 2024.

El gasto programable asciende a 6 billones 490 mil 404.60 millones de pesos que equivalen a 17 mil 781.93 millones de pesos diariamente con crecimiento anual del 4.0 por ciento en 2024, concentrándose 67.6 por ciento en primer lugar para los programas de Desarrollo Social por 4 billones 384 mil 582.4 millones de pesos con crecimiento anual de 7.1 por ciento para mejorar el bienestar de 27 millones 970 mil 133 hogares mexicanos donde habitan los beneficiarios que representan el 79.42 por ciento de los 35 millones 219 mil 141 viviendas ocupadas a nivel nacional que reciben al menos un apoyo social, siendo acumulado una inversión sin precedente de 2 billones 770 mil millones de pesos en la actual administración pública federal, como resultado de la superación del ingreso federal acumulado por 32 billones 654 mil 309.86 millones de pesos que equivale a una captación promedio de 16 mil 771.60 millones de pesos diarios.

El continuar las ampliaciones de abajo hacia arriba de la base del Padrón Nacional de Contribuyentes permitirán obtener mayores ingresos públicos federales en el sexto año de la presente administración pública federal por 9 billones 066 mil 045.8 millones de pesos que representan 24 mil 838.48 millones de pesos diarios en 2024, con la prospectiva de superar el ingreso federal acumulado de 39 billones 852 mil 923.45 millones de pesos al cierre del 31 de diciembre del 2024, misma que será la mayor recaudación en la historia de las finanzas públicas en México.

Por Admin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *