jue. Jun 20th, 2024


Investigación Especial
Alberto González Káram

  • Gasto público federal por 27 billones 950 mil 386.74 millones de pesos equivale a 14 mil 137.78 millones de pesos al día y concentran 62.90 por ciento en Desarrollo Social
  • Índice de Bienestar Autorreportado (BIARE) en México con calificación de 8.8, vivienda 8.6, actividad u ocupación 8.6, logros en la vida 8.6, perspectivas a futuro 8.5, estado de salud 8.4 y 8.3 nivel de vida

El gasto público federal ascendió a 27 billones 950 mil 386.74 millones de pesos que equivalen a 14 mil 137.78 millones de pesos diariamente, concentrando funcionalmente en Primer Lugar con 62.90 por ciento en Desarrollo Social por 17 billones 581 mil 196.96 millones de pesos con 8 mil 892.87 millones de pesos cada 24 horas en los siguientes programas por orden de importancia: Protección Social, Educación, Salud, Vivienda y servicios a la comunidad, Recreación, Cultura y Otras Manifestaciones Sociales, Protección ambiental y Otros Asuntos Sociales en el período comprendido del 1º. de diciembre del 2018 al 30 de abril del 2024.

Los programas de Desarrollo Económico ocupan el Segundo Lugar por 7 billones 927 mil 539.79 millones de pesos que representan 28.36 por ciento del gasto total federal y equivale a 4 mil 009.88 millones de pesos diarios en el siguiente orden de importancia: Combustibles y Energía, Transporte, Agropecuaria, Silvicultura, Pesca y Caza, Ciencia, Tecnología e Innovación, Asuntos Económicos, Comerciales y Laborales en General, Otras Industrias y Otros Asuntos Económicos, Fondos de Estabilización, Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros, Comunicaciones, Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas, Turismo, Minería, Manufacturas y Construcción.

En el Tercer Lugar se ubica la Administración y Operación del Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Legislativo por 2 billones 334 mil 353.60 millones de pesos que representan el 8.35 por ciento del gasto total federal y equivalen a 1 mil 180.76 millones de pesos por día, siendo ejercidos en el siguiente orden de importancia: Seguridad Nacional, Justicia, Asuntos Financieros y Hacendarios, Asuntos de Orden Público y de Seguridad Interior, Coordinación de la Política de Gobierno, Otros servicios generales, Legislación y Relaciones Exteriores.

La intervención económica funcional del gasto público federal dio como resultado el Índice de Bienestar Autorreportado (BIARE) que integra al balance anímico, satisfacción con la vida en general y con ámbitos específicos de la misma, y eudemonía, destacando las relaciones personales que son el ámbito mejor valorado con una calificación promedio de 8.8, vivienda 8.6, actividad u ocupación 8.6, logros en la vida 8.6, perspectivas a futuro 8.5, estado de salud 8.4, nivel de vida 8.3, vecindario 8.0, tiempo libre 7.9, ciudad 7.6, país 7.4 y 5.4 en seguridad ciudadana.

La medición del bienestar social es considerada por muchos como subjetiva, aunque se enmarca en un creciente consenso a nivel internacional sobre la necesidad de dar seguimiento al progreso social a través de la perspectiva de las personas acerca de sus experiencias de vida, y no solo a través de la disponibilidad de bienes y servicios.

Los resultados más importantes, se centran en demostrar y comprobar el nivel de sueldos en equilibrio, debido que la gran mayoría de la población percibe sueldos que son insuficientes para sobrevivir, mientras que una minoría de los poderes ejecutivos, legislativo y judicial obtienen altos sueldos provenientes del sobreendeudamiento y dependencia externa de las naciones.

Las mediciones del bienestar social implica llevarlas más allá del crecimiento económico, cuyos resultados en México permitieron superar la amenaza mundial de la desaceleración y recesión económica al ubicar a México en la Primera Potencia Mundial con mayor crecimiento de 3.3 por ciento del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), siendo de 4.0 por ciento en actividades económicas primarias, 3.8 por ciento en actividades terciarias y 2.1 por ciento en las actividades secundarias, superando al registrado en los siguientes países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE): Estados Unidos, India, China, Turquía, Corea del Sur, España, Indonesia, Países Bajos, Suiza, Australia, Canadá, Italia, Japón, Singapur, Sudáfrica, Brasil, Zona Euro, Francia, Alemania y Reino Unido.

El crecimiento del Producto Interno Bruto Nominal (PIBN) y su contribución del sector privado como sector público federal, exige centrarnos en reportes sobre la calidad de vida, mismos que permitan evaluar en qué medida la población disfruta de su vida, si está satisfecha con ella y algunos de sus principales aspectos, si tiene sentido de propósito y reporta experiencias gratas y significativas.

La medición del bienestar social consiste en un esfuerzo por reconocer que los destinatarios finales del progreso son las personas y que por eso es necesario poner atención no solamente al acceso a bienes y servicios materiales, sino también a cómo experimentan sus circunstancias, pues en ello influyen en paralelo aspectos de calidad de vida no cuantificables en unidades monetarias.

El Índice de Bienestar Autorreportado (BIARE) por parte de la población de 18 y más años de edad, considerando la fortaleza de ánimo y sentido de vida o eudemonía, se obtuvieron los siguientes resultados de los diez enunciados: Soy una persona afortunada 9.1, Soy libre para decidir mi propia vida 9.1, Lo que hago en mi vida vale la pena 9.1, Tengo un propósito o misión en la vida 9.0, Tengo fortaleza frente a las adversidades 8.8, Me siento bien conmigo mismo 8.8, El que me vaya bien o mal depende de mí 8.8, Soy optimista con respecto a mi futuro 8.8, La mayoría de los días siento que he logrado algo 8.6 y 4.3 Cuando algo me hace sentir mal me cuesta volver a la normalidad.

México se ubica en 10ª. Potencia Mundial del Producto Interno Bruto (PIB) medido por su Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) y entre los pocos países que han reducido la desigualdad económica y social, al registrar 42.5 por ciento de la población en pobreza durante la administración de Miguel de la Madrid Hurtado, 53.1 por ciento con Carlos Salinas de Gortari, 63.7 por ciento Ernesto Zedillo Ponce de León, 47.0 por ciento Vicente Fox Quezada, 46.1 por ciento Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, 43.2 por ciento con Enrique Peña Nieto y el más bajo desde el siglo pasado hasta el presente milenio con 36.3 por ciento en la actual administración pública federal.

El gasto e inversión autorizado en el Presupuesto de Egresos asciende a la cuantiosa cantidad de 9 billones 066 mil 045.80 millones de pesos que equivale a 24 mil 838.48 millones de pesos diarios con crecimiento anual neto del 4.2 por ciento para ejercer en el período comprendido del 1º. de enero al 31 de diciembre del 2024.

La clasificación funcional del gasto programable asciende a 6 billones 490 mil 404.60 millones de pesos que equivalen a 17 mil 781.93 millones de pesos diariamente con crecimiento anual del 4.0 por ciento en 2024, concentrándose 67.6 por ciento en primer lugar para los programas de Desarrollo Social por 4 billones 384 mil 582.4 millones de pesos con crecimiento anual de 7.1 por ciento; en segundo lugar con 23.9 por ciento para Desarrollo Económico por 1 billón 551 mil 361.7 millones de pesos que equivale a 4 mil 250.31 millones de pesos diarios; y en tercer lugar con 8.5 por ciento a la administración y operación de Gobierno Federal por 554 mil 460.5 millones de pesos y crecimiento anual de 9.6 por ciento.

Los recursos federales autorizados en los programas de Desarrollo Social se orientan para Protección Social por 2 billones 061 mil 671.7 millones de pesos con crecimiento anual del 12.0 por ciento; Educación por 982 mil 237.3 millones de pesos con crecimiento de 2.9 por ciento; Salud por 962 mil 369.0 millones de pesos con crecimiento de 5.8 por ciento; y 334 mil 713.8 millones de pesos en Vivienda y Servicios a la Comunidad.

En los Programas de Bienestar destacan la Pensión de Adultos Mayores con una inversión social de 465 mil 048 millones de pesos en beneficio de 12 millones 117 mil 166 mayores de 65 años; Personas con Discapacidad con inversión social de 27 mil 860 millones de pesos en beneficio de 1 millón 482 mil 451 discapacitados; Madres Trabajadoras con inversión social de 2 mil 926 millones de pesos en beneficio de 276 mil 416 madres con niñas y niños; Becas para el Bienestar Benito Juárez benefician a 12 millones 500 mil niñas y niños de preescolar y primaria, adolescentes de secundaria, jóvenes de bachillerato y universitarios que cursan en 122 mil escuelas prioritarias con inversión social de 80 mil millones de pesos; Jóvenes Construyendo el Futuro dirigido a mujeres y hombres jóvenes entre 18 y 29 años beneficia a 2 millones 855 mil 387 jóvenes con una inversión social de 24 mil 204 millones de pesos; y recursos federales por 27 mil 185 millones de pesos en los programas de la Escuela es Nuestra (LAN) se destinarán para la Rehabilitación y Ampliación de 172 mil 779 planteles escolares; y la consolidación de las Universidades Interculturales.

El programa Sembrando Vida con una meta 1 mil 158 millones de árboles frutales, maderables y agroindustriales en 1 millón 139 mil 372.5 hectáreas en beneficio de 455 mil 749 campesinos, contribuyendo con el incremento a la producción nacional del 20 por ciento de café, 40 por ciento de cacao y producir 800 mil toneladas de maíz en el ciclo-agrícola 2024; programa Fertilizantes para el Bienestar con inversión social de 16 mil 684 millones de pesos, se orienta a entregar 1 millón de toneladas de fertilizante de DAP y urea, en beneficio de 2 millones de productores para cubrir 3 millones de hectáreas con cultivos prioritarios de maíz, frijol y arroz; Producción para el Bienestar con inversión social de 16 mil 255.2 millones de pesos se canalizarán en beneficio de 2 millones 027 mil 078 pequeños y medianos productores de maíz, frijol, café, caña de azúcar, miel y cacao; y en programa Bienpesca con inversión social de 1 mil 500 millones de pesos serán beneficiados 190 mil pescadores.

En el programa Por Una Mejor Vivienda con una inversión social de 35 mil 705.7 millones de pesos se alcanzará una meta de 460 mil apoyos de vivienda en beneficio de 1 millón 800 mil personas; Internet para el Bienestar tiene como meta instalar 140 mil sitios en hospitales, clínicas y plazas públicas para que 95.5 por ciento de población nacional tengan acceso completamente gratuito a internet en 116 mil 804 localidades; Financiera para el Bienestar otorgó tandas para el bienestar, crédito a la palabra y créditos FINABIEN por un monto de 45 mil 488.4 millones de pesos en beneficio de 2 millones 800 mil 311 usuarios de los servicios financieros de pequeños y micronegocios en todo el país, así como se promueve el ahorro e inversión en Certificados de Tesorería de la Federación (CETES) desde 100 pesos y proporciona apoya a los paisanos que envían sus remesas familiares en las 1 mil 700 sucursales que reciben su dinero en efectivo y sin comisión; y Banco del Bienestar con 2 mil 750 sucursales beneficia a 2 mil 353 localidades de las 32 entidades federativas brinda servicio completamente gratuito y sin comisión alguna a todos los beneficiarios de los Programas para el Bienestar.

La inversión social en los Programas para el Bienestar asciende en el presente año a 745 mil 813 millones de pesos con crecimiento anual de 27.0 por ciento y una meta de 27 millones 970 mil 133 hogares mexicanos donde habitan los beneficiarios que representan el 79.42 por ciento de los 35 millones 219 mil 141 viviendas ocupadas a nivel nacional que reciben al menos un apoyo social, siendo acumulado una inversión sin precedente de 17 billones 581 mil 196.96 millones de pesos en la actual administración pública federal.

Las perspectivas de crecimiento del Producto Interno Bruto Nominal (PIBN) y del Índice de Bienestar Autorreportado (BIARE), se ven fortalecidas en México al ocupar la Primera Potencia Mundial en exportaciones automotrices con destino a los Estados Unidos que superaron a Japón, Canadá, Alemania y Corea del Sur; Primer Lugar Mundial en Apreciación de la Moneda, Tasa de Empleo, Producción de Plata, Exportación de Aguacate y Precios más bajos de Gasolinas; Segundo Lugar Mundial en la captación de Remesas Familiares y Turística; y Cuarto Lugar Mundial de las exportaciones en la Industria Automotriz, captación de Inversión Extranjera Directa y disponibilidad de remesas internacionales.

Por Admin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *