El Papa Francisco expresó su deseo de ser inhumado en la basílica de Santa María la Mayor de Roma. Esto se debe a la gran devoción que le tenía a la Virgen Salus Populi Romani, cuya imagen se encuentra en este templo.
Primera Estación (Tras el fallecimiento):
- La confirmación del deceso tendrá lugar en su capilla privada en lugar de la habitación.
- El cuerpo será depositado inmediatamente en un único ataúd de madera con el interior de zinc, prescindiendo de los tradicionales tres féretros (ciprés, plomo y roble).
- Se elimina el uso del catafalco.
- Como la deposición del féretro se realizará tras la confirmación de la muerte, el féretro se cerrará la víspera de la misa exequial.
- Se eliminó el traslado del cuerpo a la capilla del Palacio Apostólico, ya que Francisco residía en la Casa Santa Marta.
Segunda Estación (Exposición y Misa Exequial):
- El cuerpo se expondrá directamente a los fieles en la basílica de San Pedro del Vaticano en el féretro abierto, a las 20:00 horas tiempo de Roma.
- El báculo papal se colocará junto al féretro durante esta exposición. Sin embargo, otra parte menciona que tampoco se colocará el báculo papal junto al féretro durante esta exposición. Es importante notar esta posible contradicción entre las fuentes.
- La misa de exequias será presidida por el cardenal camarlengo y el decano del colegio cardenalicio, quienes vestirán ornamentos de color rojo.
Tercera Estación (Entierro):
- Se introduce la posibilidad de la inhumación en un lugar distinto a la basílica de San Pedro del Vaticano.
- Se elimina la tradición de enterrar a los papas en tres ataúdes.
Otros Cambios:
- Durante las ceremonias religiosas se usarán títulos más sencillos, eliminando la alusión ‘Romano Pontífice’.
- Aunque se mantiene la figura del camarlengo, se ha eliminado la ‘Cámara Apostólica’.