mié. Abr 23rd, 2025

Investigación Especial

Alberto González Káram

• Pérdidas económicas en mercado bursátil de Estados Unidos por -9.13 billones de dólares al pasar de un valor de 62.0 billones de dólares a 52.87 billones de dólares

• Período del 20 de enero-21 de abril de 2025 marcado por volatilidad en mercados bursátiles estadounidenses ante políticas arancelarias del presidente Donald Trump

Las pérdidas económicas en la capitalización total del mercado bursátil de Estados Unidos ascendieron a -9.13 billones de dólares al pasar de un valor de 62.0 billones de dólares a 52.87 billones de dólares.

El período comprendido entre el 20 de enero-21 de abril de 2025 estuvo marcado por una significativa volatilidad en los mercados bursátiles estadounidenses, principalmente debido a las políticas arancelarias implementadas por el presidente Donald Trump tras su toma de posesión. Estas medidas desencadenaron temores de una guerra comercial global y una posible recesión económica, lo que resultó en pérdidas sustanciales en los principales índices bursátiles.

Las pérdidas económicas en el mercado bursátil y las empresas más afectadas se registraron en los siguientes índices principales:

S&P 500: El S&P 500 acumuló pérdidas de aproximadamente el 16 por ciento desde el 20 de enero de 2025, cuando Trump asumió la presidencia, hasta el 7 de abril de 2025. Desde su máximo histórico alcanzado el 19 de febrero de 2025, el índice cayó un 17 por ciento hasta abril. En una sola semana, del 31 de marzo al 4 de abril, el S&P 500 perdió un 9.1 por ciento, y en el período del 2 al 4 de abril, se reportó una caída del 10 por ciento.

Dow Jones: El índice Dow Jones Industrial Average registró una pérdida de 4,000 puntos que representan 9.48 por ciento en un lapso de 48 horas entre el 2 y 4 de abril, marcando caídas consecutivas de más de 1,500 puntos por día, un hecho sin precedentes. En la semana del 31 de marzo al 4 de abril, perdió un 7.9 por ciento.

Nasdaq Composite: El Nasdaq, con un fuerte componente tecnológico, cayó un 11 por ciento en el mismo período de 48 horas del 2 al 4 de abril y un 10 por ciento en la semana del 31 de marzo al 4 de abril . Además, el 10 de marzo, experimentó un desplome del 4 por ciento, su peor día desde el año 2022. Desde el 20 de enero, acumuló pérdidas significativas, especialmente en el sector tecnológico.

La pérdida total estimada entre el 2 y 4 de abril, el mercado bursátil estadounidense perdió cerca de 5 billones de dólares en capitalización de mercado, una magnitud comparable a las caídas de marzo de 2020 durante la pandemia de COVID-19. El 3 de abril, se reportaron pérdidas de 3.1 billones de dólares en un solo día.

Los factores desencadenantes se centran en las políticas arancelarias, particularmente el 2 de abril de 2025, cuando Donald Trump anunció el Día de la Liberación, introduciendo aranceles masivos, incluyendo un arancel base del 10 por ciento sobre todas las importaciones con mínimas excepciones, inicialmente un 54 por ciento a China y posteriormente el máximo arancel del 245 por ciento, 20 por ciento a la Unión Europea, y otros gravámenes porcentuales a países como Vietnam 46, Tailandia 36, Japón 24, Camboya 49 y Taiwán 32, cuyas medidas generaron temores de represalias comerciales y una recesión global.

El índice de volatilidad del mercado VIX, conocido como el índice del miedo, se duplicó, alcanzando niveles cercanos a los de la pandemia de COVID-19, elevando la probabilidad de una recesión en Estados Unidos del 45 por ciento al 60 por ciento.

Las múltiples reacciones internacionales se presentan con las represalias de países como China al aplicar aranceles del 34 por ciento a productos estadounidenses y congelar nuevas inversiones en fondos de capital privado en Estados Unidos.

La incertidumbre económica sobre el impacto de los aranceles en la inflación, crecimiento económico y consumo llevó a ventas masivas, elevando las probabilidades de recesión en 2025.

Los rendimientos del mercado de bonos del Tesoro cayeron, con el bono a 10 años cerrando en 4.038 por ciento el 4 de abril, reflejando temores de desaceleración económica. Sin embargo, el 9 de abril, el rendimiento a 10 años subió al 4.5 por ciento, y el de 30 años al 4.92 por ciento, su mayor crecimiento en tres días desde 1982.

La reducción de los precios de las materias primas estadounidenses se reflejó inmediatamente en los precios del petróleo que cayeron un 7 por ciento hasta el 4 de abril, alcanzando mínimos desde 2021, y el Brent llegó a 64.21 dólares por barril el 7 de abril, con un retroceso acumulado del 14 por ciento desde el 2 de abril, así como los metales industriales como el cobre y el café también se vieron afectados.

Las empresas perdedoras destacadas más afectadas fueron aquellas con alta exposición al comercio internacional, especialmente en los sectores tecnológicoautomotrizfinanciero y minorista, entre las que se enumeran algunas de las compañías más impactadas:

Sector tecnológico:

Tesla (TSLA): Perdió un 28 por ciento de su valor en bolsa desde noviembre de 2024 hasta marzo de 2025, con caídas adicionales del 15.4 por ciento el 10 de marzo y 3 por ciento el 13 de marzo, cuya empresa enfrentó desafíos por los arancelesincertidumbre económica y retiro de vehículos por fallas en la dirección asistida.

Nvidia (NVDA): Cayó más de un 5 por ciento el 10 de marzo y osciló entre ganancias y pérdidas en abril, cuya presión sobre las acciones tecnológicas se encuentran relacionadas con inteligencia artificial que fue notable tras el auge de 2024.

Palantir Technologies: Se hundió un 4.8 por ciento el 13 de marzo, afectada por la corrección en el sector de inteligencia artificial.

Super Micro Computer: Perdió un 8 por ciento el 13 de marzo, también impactada por la presión sobre empresas de tecnología de servidores e inteligencia artificial.

Amazon (AMZN)Apple (AAPL) y Alphabet (GOOG): El sector tecnológico en general perdió un 7 por ciento en marzo de 2025, con estas empresas enfrentando caídas debido a su exposición a mercados internacionales y temores de inflación.

Sector financiero:

Citigroup y JPMorgan Chase & Co.: Registraron pérdidas significativas en marzo de 2025, arrastrando al índice de grandes bancos (.SPXBK) y la incertidumbre comercial con la posibilidad de una desaceleración económica redujeron las expectativas de ganancias bancarias.

United Health: Cayó un 7.17 por ciento el 21 de febrero, afectada por investigaciones del Departamento de Justicia por presuntas prácticas fraudulentas.

Sector minorista:

Target y Best Buy: Advirtieron que los aranceles aumentan sus costos, impactando los precios al consumidor y contribuyendo a caídas en el valor de sus acciones.

Walmart: Sus débiles previsiones el 20 de febrero desencadenaron preocupaciones sobre el consumo, contribuyendo a la caída del S&P 500 en un 1.71 por ciento ese día.

Otras empresas:

Hertz Global Holdings (HTZ) Avis Budget Group (CAR): Fueron mencionadas entre las mayores perdedoras el 17 de abril.

Trump Media & Technology Group (DJT): También figuró entre las empresas con pérdidas significativas el 17 de abril, probablemente debido a la volatilidad asociada a las políticas de Trump.

Empresas menos afectadas:

Algunas empresas mostraron resistencia o incluso ganancias como Alibaba que registró un aumento del 14.56 por ciento el 21 de febrero, tras superar las expectativas de ventas y utilidades trimestrales.

Empresas energéticas europeas: En mercados internacionales, empresas como EnagásRedeia e Iberdrola cerraron en positivo el 10 de marzo, beneficiadas por su carácter defensivo.

El mercado bursátil de Estados Unidos sufrió pérdidas económicas totales de -9.13 billones de dólares entre el 20 de enero y 21 de abril de 2025, con empresas como Tesla, Nvidia, Apple (AAPL)Alphabet (GOOG) Amazon entre las más afectadas, mostrando declives superiores al 25 por ciento en varios casos, cuyos resultados demuestran y comprueban plenamente el impacto económico de las políticas arancelarias e incertidumbre en el desempeño del mercado, mismo que continuará acumulándose las cuantiosas pérdidas durante los 90 días de pausa arancelaria a excepción de China

Por Admin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *